De la autonomía antagónica a la autonomía relacional: una mirada teórica desde el Cono Sur – Roberto Russell, Juan Tokatlian

Resumen

Este ensayo, que hace parte de un proyecto más amplio sobre el tema, busca presentar, analizar y evaluar el “estado del arte” en torno a la cuestión de la autonomía en las relaciones internacionales contemporáneas. El texto explica la importancia de la idea de autonomía en términos teóricos, así como su evolución más reciente en los análisis de política exterior de América Latina. El escrito subraya la naturaleza polisémica de dicha noción, al tiempo que remarca la importancia de los aportes de nuestra región en cuanto a su conceptualización. En ese sentido, se esclarecen las diferencias entre autonomía y soberanía y se precisa la impronta regional en relación a su tratamiento teórico y su fundamento práctico. Como consecuencia de lo anterior, se intenta establecer la significación de la autonomía para los estudios internacionales en Latinoamérica (con mayor énfasis en Sudamérica), mientras se pretende destacar la importancia de introducir cambios en la conceptualización de aquella en los inicios de un nuevo milenio marcado por el proceso de globalización, el final de la Guerra Fría y la revalorización de la integración en el área. De allí que se sugiere la pertinencia, tanto teórica como empírica, de pasar de una autonomía concebida de modo más antagónico a una autonomía definida de manera más relacional.
Palabras clave: Relaciones Internacionales – política exterior – Latinoamérica – globalización – integración

Abstract

This essay, which is part of a larger project on the subject, seeks to present, analyze and evaluate the “state of the art” around the issue of autonomy in contemporary international relations. The text explains the importance of the idea of ​​autonomy in theoretical terms, as well as recent developments in foreign policy analysis in Latin America. The article highlights the polysemic nature of this notion, while stresses the importance of our region’s contributions in terms of its conceptualization. In that sense, we clarify the differences between autonomy and sovereignty, and specify the regional imprint required in relation to their theoretical treatment and practical foundation. As a result, it tries to establish the significance of autonomy in international studies in Latin America (with special emphasis on South America), while intended to highlight the importance of changes in the conceptualization of that concept at the beginning of a new millennium marked through the process of globalization, the end of the Cold War and the revaluation of integration in the region. Hence, we suggest the relevance, both theoretical and empirical, to move from an autonomy conceived in a more antagonistic to an autonomy defined in a more relational way.
Keywords: International Relations – foreign policy – Latin America – globalization – integration
Click aquí para descargar el documento

[scribd id=85952726 key=key-2hx5raz0en7fmdn4de5 mode=list]

Esta entrada fue publicada en POSTData N° 7, Todos los artículos y etiquetada , , , , . Enlace permanente.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.