Archivo del autor: Leandro Daniel Signorile

«En el barro de la historia: política y temporalidad en el discurso macrista» de Fabio Wasserman.

Click aquí para descargar el documento

Publicado en Sin categoría | Comentarios desactivados en «En el barro de la historia: política y temporalidad en el discurso macrista» de Fabio Wasserman.

«La teoría de la agenda setting en jaque. Los porteños y los medios de comunicación» de Daniel Cabrera (editor).

Click aquí para descargar el documento

Publicado en Sin categoría | Comentarios desactivados en «La teoría de la agenda setting en jaque. Los porteños y los medios de comunicación» de Daniel Cabrera (editor).

«Política y crisis en América Latina. Reacción e impacto frente al COVID19» de Salvador Martí i Puig y Manuel Alcántara Sáez (editores).

Click aquí para descargar el documento.

Publicado en Sin categoría | Comentarios desactivados en «Política y crisis en América Latina. Reacción e impacto frente al COVID19» de Salvador Martí i Puig y Manuel Alcántara Sáez (editores).

Sí, importa. Notas sobre estilo, teoría política y humanidades [Yes, It Matters. Notes on Style, Political Theory and Humanities]. GABRIEL GALLEGO HERRERA.

Resumen A pesar de que la ciencia política y la reflexión politológica tienden a asumir un tono neutro o un estilo aséptico (cuando no un descuido) respecto a cómo presentar un texto, la importancia del estilo en la escritura no … Seguí leyendo

Publicado en POSTData Vol. 27 N°2 (Octubre), Todas las reflexiones | Etiquetado , , , , | Comentarios desactivados en Sí, importa. Notas sobre estilo, teoría política y humanidades [Yes, It Matters. Notes on Style, Political Theory and Humanities]. GABRIEL GALLEGO HERRERA.

Acción y responsabilidad en el pensamiento de Hannah Arendt [Action and Responsibility in Hannah Arendt’s Thought]. MARÍA DE LOS ÁNGELES CANTERO.

Resumen En este artículo se analiza la vinculación entre la acción y la responsabilidad en el pensamiento de Hannah Arendt con el fin de mostrar la estrecha implicación de ambos conceptos. En primer término, se aborda la relación paradojal entre … Seguí leyendo

Publicado en POSTData Vol. 27 N°2 (Octubre), Todos los artículos | Etiquetado , , , , | Comentarios desactivados en Acción y responsabilidad en el pensamiento de Hannah Arendt [Action and Responsibility in Hannah Arendt’s Thought]. MARÍA DE LOS ÁNGELES CANTERO.

Estados periféricos e inversión militar: el Fondo Nacional de la Defensa argentino [Peripheral States and Military Investment: the Argentine Fondo Nacional de la Defensa]. EZEQUIEL MAGNANI y MAXIMILIANO BARRETO.

Resumen El presente artículo indaga sobre los factores que incidieron en la creación del Fondo Nacional de la Defensa (FONDEF) en Argentina en 2020. El trabajo constituye un estudio de caso y utiliza metodología cualitativa, destacándose el análisis de documentos … Seguí leyendo

Publicado en POSTData Vol. 27 N°2 (Octubre), Todos los artículos | Etiquetado , , | Comentarios desactivados en Estados periféricos e inversión militar: el Fondo Nacional de la Defensa argentino [Peripheral States and Military Investment: the Argentine Fondo Nacional de la Defensa]. EZEQUIEL MAGNANI y MAXIMILIANO BARRETO.

Trazabilidad viral y contención de la pandemia de Covid-19 en contexto semiperiférico: el caso de Neokit y Ela-Chemstrip [Viral Traceability and Containment of Covid-19 Pandemic in a Semi-Peripheral Context: the Case of Neokit and Ela-Chemstrip]. SOFYA SURTAYEVA y LAUTARO ZUBELDÍA BRENNER.

Resumen En un contexto de pandemia global a causa del virus SARS-CoV2, en Argentina —país semiperiférico— se desplegaron esfuerzos de coordinación de política sanitaria, productiva y tecnológica para la provisión de productos esenciales, como los kits de diagnóstico rápido. En … Seguí leyendo

Publicado en POSTData Vol. 27 N°2 (Octubre), Todos los artículos | Etiquetado , , , | Comentarios desactivados en Trazabilidad viral y contención de la pandemia de Covid-19 en contexto semiperiférico: el caso de Neokit y Ela-Chemstrip [Viral Traceability and Containment of Covid-19 Pandemic in a Semi-Peripheral Context: the Case of Neokit and Ela-Chemstrip]. SOFYA SURTAYEVA y LAUTARO ZUBELDÍA BRENNER.

POSTData Vol. 27 N°1 (Abril 2022)

Teoría, Análisis e Investigación Spinoza y el republicanismo: el problema de la libertad: GONZALO RICCI CERNADAS. .Totalidad y totalización: una aproximación a la obra temprana de Ernesto Laclau. ERICK ISRAEL SEPÚLVEDA MURILLO. Comunicação política, fake news e redes sociais: uma … Seguí leyendo

Publicado en Sin categoría | Comentarios desactivados en POSTData Vol. 27 N°1 (Abril 2022)

Los condicionantes internos y externos de la política exterior argentina. Un enfoque teórico de los factores interdependientes que enmarcan el patrón de inserción internacional del país [The External and Internal Determinants Of Argentinian Foreign Politics. A Framework of the Interdependent Factors that Structure the Country in the International Stage]. JUAN PABLO G. LAPORTE.

Resumen En este artículo se realizará un relevamiento del estado del arte sobre las teorizaciones acerca de los condicionantes internos y externos de la política exterior argentina. Muchos de estos planteos se sustentaron en enfoques basados en el Neorrealismo. Este … Seguí leyendo

Publicado en POSTData Vol. 27 N°2 (Octubre), Todos los artículos | Etiquetado , , , , | Comentarios desactivados en Los condicionantes internos y externos de la política exterior argentina. Un enfoque teórico de los factores interdependientes que enmarcan el patrón de inserción internacional del país [The External and Internal Determinants Of Argentinian Foreign Politics. A Framework of the Interdependent Factors that Structure the Country in the International Stage]. JUAN PABLO G. LAPORTE.

La persistencia de la penalización de la tenencia de drogas ilícitas para uso personal en Argentina [The Persistence of the Criminalisation of the Possession of Illicit Drugs for Personal Use in Argentina]. VIRGINIA LABIANO.

Resumen En el presente artículo hacemos un análisis de la política de drogas argentina en relación a la tenencia de sustancias ilícitas para uso personal. Para ello articulamos la teoría ideacional con la perspectiva de las políticas públicas morales. El … Seguí leyendo

Publicado en POSTData Vol. 27 N°2 (Octubre), Todos los artículos | Etiquetado , , , | Comentarios desactivados en La persistencia de la penalización de la tenencia de drogas ilícitas para uso personal en Argentina [The Persistence of the Criminalisation of the Possession of Illicit Drugs for Personal Use in Argentina]. VIRGINIA LABIANO.

Intervención social del Estado, discursos y gubernamentalidad neoliberal en Argentina (2015-2019) [Social Intervention of the State, Discourses and Neoliberal Governmentality in Argentina (2015-2019)]. AGUSTÍN ZUCCARO.

Resumen El presente trabajo pretende reconstruir la intervención social durante el ciclo político que condujo el gobierno de Cambiemos en el marco de la gubernamentalidad neoliberal desde el análisis discursivo. Así dicho, se entiende que el neoliberalismo es una racionalidad … Seguí leyendo

Publicado en POSTData Vol. 27 N°2 (Octubre), Todos los artículos | Etiquetado , , , , | Comentarios desactivados en Intervención social del Estado, discursos y gubernamentalidad neoliberal en Argentina (2015-2019) [Social Intervention of the State, Discourses and Neoliberal Governmentality in Argentina (2015-2019)]. AGUSTÍN ZUCCARO.

Inestabilidad macroeconómica y estabilidad política. La anomalía de la Argentina reciente [Macroeconomic Instability and Political Stability. Argentina’s Recent Anomaly]. JUAN MANUEL ABAL MEDINA,

Juan Manuel Abal Medina Resumen En los últimos años la mayoría de las naciones latinoamericanas han experimentado fuertes crisis y transformaciones políticas mientras que sus condiciones macroeconómicas se han mantenido estables. Por el contrario, la Argentina se ha caracterizado por … Seguí leyendo

Publicado en POSTData Vol. 27 N°2 (Octubre), Todos los artículos | Etiquetado , , , , | Comentarios desactivados en Inestabilidad macroeconómica y estabilidad política. La anomalía de la Argentina reciente [Macroeconomic Instability and Political Stability. Argentina’s Recent Anomaly]. JUAN MANUEL ABAL MEDINA,

«Descentrando el populismo: peronismo en Argentina, gaitanismo en Colombia y lo perdurable. de sus identidades políticas» de Ana Lucía Magrini (coord.).

Click aquí para descargar el documento

Publicado en Sin categoría | Comentarios desactivados en «Descentrando el populismo: peronismo en Argentina, gaitanismo en Colombia y lo perdurable. de sus identidades políticas» de Ana Lucía Magrini (coord.).

«Por qué Patria Grande: teoría y praxis de una política latinoamericana en tiempos de pandemia» de Miguel Ángel Barrios.

Publicado en Sin categoría | Comentarios desactivados en «Por qué Patria Grande: teoría y praxis de una política latinoamericana en tiempos de pandemia» de Miguel Ángel Barrios.

El retorno del líder ecuatoriano: el liderazgo post-presidencial de Rafael Correa Delgado [The Return of the Ecuadorian Leader: the Post-presidential Leadership of Rafael Correa Delgado]. HUGO RAMIRO ORTIZ PUEBLA.

Resumen La mayoría de estudios sobre los liderazgos presidenciales, han enfatizado el ascenso y el mantenimiento de los líderes en el cargo del ejecutivo, no obstante, existen liderazgos que trascienden las funciones presidenciales y que llegan a adaptarse a nuevos … Seguí leyendo

Publicado en Sin categoría | Comentarios desactivados en El retorno del líder ecuatoriano: el liderazgo post-presidencial de Rafael Correa Delgado [The Return of the Ecuadorian Leader: the Post-presidential Leadership of Rafael Correa Delgado]. HUGO RAMIRO ORTIZ PUEBLA.

Repensando las trayectorias políticas. Percepciones de legisladores provinciales a partir de un abordaje de género (Santa Fe, 1991-2015) [Rethinking Political Career Paths. Perceptions of Congress People through a Gender Lents (Santa Fe, 1991-2015)]. MARÍA EMILIA PERRI.

Resumen La ciencia política se ha encargado de analizarla manera en que los sistemas electorales incorporan mujeres y la forma en que se piensan y se implementan políticas públicas para los colectivos de mujeres y disidencias sexuales, pero todavía es … Seguí leyendo

Publicado en Sin categoría | Comentarios desactivados en Repensando las trayectorias políticas. Percepciones de legisladores provinciales a partir de un abordaje de género (Santa Fe, 1991-2015) [Rethinking Political Career Paths. Perceptions of Congress People through a Gender Lents (Santa Fe, 1991-2015)]. MARÍA EMILIA PERRI.

Ambiente, sustentabilidad y desigualdad: el caso del vertedero en San Carlos de Bariloche (2001-2019) [Environment, Sustainability and Inequality: the Case of the Landfill in San Carlos de Bariloche (2001-2019)]. JUAN MARTÍN I. AZERRAT.

Resumen En este artículo analizo la vinculación entre tres conceptos: ambiente, sustentabilidad y desigualdad. A partir del caso del Vertedero de la ciudad de San Carlos de Bariloche (Río Negro) se analizan los efectos distributivos de las políticas ambientales (o … Seguí leyendo

Publicado en Sin categoría | Comentarios desactivados en Ambiente, sustentabilidad y desigualdad: el caso del vertedero en San Carlos de Bariloche (2001-2019) [Environment, Sustainability and Inequality: the Case of the Landfill in San Carlos de Bariloche (2001-2019)]. JUAN MARTÍN I. AZERRAT.

Capital social redistributivo: los efectos de las redes de compromiso en la desigualdad subnacional en Argentina [Redistributive Social Capital: the Effects of Networks of Civic Engagement on Subnational Inequality in Argentina]. ROMINA DEL TREDICI.

Resumen Aunque todas las provincias argentinas mejoraron su distribución del ingreso entre 2002 y 2013, algunas redujeron la desigualdad más que otras. Si bien hay factores socio económicos y políticos que explican parte de esta variación, la literatura de desigualdad … Seguí leyendo

Publicado en Sin categoría | Comentarios desactivados en Capital social redistributivo: los efectos de las redes de compromiso en la desigualdad subnacional en Argentina [Redistributive Social Capital: the Effects of Networks of Civic Engagement on Subnational Inequality in Argentina]. ROMINA DEL TREDICI.

Comunicação política, fake news e redes sociais: uma revisão sistemática da literatura [Political Communication, Fake News and Social Networks: A Systematic Review] RAFAEL CASTRO, ANA SOUZA, MARTA FERREIRA Y JOSÉ MELLO.

Resumen Este artículo tiene como objetivo presentar el debate sobre las relaciones entre la comunicación política, las noticias falsas y las redes sociales a través de una revisión sistemática de la literatura considerando el período de 2000 a 2020. Las … Seguí leyendo

Publicado en Sin categoría | Comentarios desactivados en Comunicação política, fake news e redes sociais: uma revisão sistemática da literatura [Political Communication, Fake News and Social Networks: A Systematic Review] RAFAEL CASTRO, ANA SOUZA, MARTA FERREIRA Y JOSÉ MELLO.

POSTData Vol. 27 N°1 (Abril 2022)

Teoría, Análisis e Investigación Spinoza y el republicanismo: el problema de la libertad: GONZALO RICCI CERNADAS. .Totalidad y totalización: una aproximación a la obra temprana de Ernesto Laclau. ERICK ISRAEL SEPÚLVEDA MURILLO. Comunicação política, fake news e redes sociais: uma … Seguí leyendo

Publicado en Sin categoría | Comentarios desactivados en POSTData Vol. 27 N°1 (Abril 2022)

Totalidad y totalización: una aproximación a la obra temprana de Ernesto Laclau [Totality and Totalization: an Approach of the Ernesto Laclau’s Early Work]. ERICK ISRAEL SEPÚLVEDA MURILLO.

Resumen El objetivo del artículo es exponerla evolución de Ernesto Laclau del marxismo al posmarxismo entendida como transición de una categoría de totalidad marxista-althusseriana a la de totalidad como práctica discursiva. Esta interpretación se sostiene   en la recuperación de la … Seguí leyendo

Publicado en Sin categoría | Comentarios desactivados en Totalidad y totalización: una aproximación a la obra temprana de Ernesto Laclau [Totality and Totalization: an Approach of the Ernesto Laclau’s Early Work]. ERICK ISRAEL SEPÚLVEDA MURILLO.

Spinoza y el republicanismo: el problema de la libertad [Spinoza and Republicanism: The Liberty Problem]. GONZALO RICCI CERNADAS.

Resumen El presente trabajo se estructurará en tres momentos. En un primer momento, expondremos la conceptualización que otro autor contemporáneo preocupado por la libertad de raigambre republicana, J. G. A. Pocock tiene respecto de Spinoza. Dicha exposición nos hará remitir … Seguí leyendo

Publicado en Sin categoría | Comentarios desactivados en Spinoza y el republicanismo: el problema de la libertad [Spinoza and Republicanism: The Liberty Problem]. GONZALO RICCI CERNADAS.

Spinoza y el republicanismo: el problema de la libertad [Spinoza and Republicanism: The Liberty Problem]. GONZALO RICCI CERNADAS.

Resumen El presente trabajo se estructurará en tres momentos. En un primer momento, expondremos la conceptualización que otro autor contemporáneo preocupado por la libertad de raigambre republicana, J. G. A. Pocock tiene respecto de Spinoza. Dicha exposición nos hará remitir … Seguí leyendo

Publicado en POSTData Vol. 27 N°1 (Abril) | Etiquetado , , , , | Comentarios desactivados en Spinoza y el republicanismo: el problema de la libertad [Spinoza and Republicanism: The Liberty Problem]. GONZALO RICCI CERNADAS.

POSTData Vol. 26 N°2 (Octubre 2021)

Teoría, Análisis e Investigación Estatización de empresas en la Argentina (1930-2018): una tipología explicativa. JONÁS CHAIA DE BELLIS. .Criterios de reclutamiento ministerial en dictaduras militares: un análisis de la conformación de los gabinetes inaugurales en los golpes de Estado de … Seguí leyendo

Publicado en POSTData Vol. 26 N°2 (Octubre), Todas las reflexiones, Todas las reseñas, Todos los artículos | Comentarios desactivados en POSTData Vol. 26 N°2 (Octubre 2021)

«Metodología de la investigación social: caja de herramientas» de Mariana Caminotti y Hernán Pablo Toppi (compiladores).

Click aquí para descargar el documento

Publicado en POSTData Vol. 26 N°2 (Octubre), Todas las reseñas | Comentarios desactivados en «Metodología de la investigación social: caja de herramientas» de Mariana Caminotti y Hernán Pablo Toppi (compiladores).

«Métodos de teoría política. Un manual» de Luciano Nosetto y Tomás Wieczorek.

Click aquí para descargar el documento

Publicado en POSTData Vol. 26 N°2 (Octubre), Todas las reseñas | Comentarios desactivados en «Métodos de teoría política. Un manual» de Luciano Nosetto y Tomás Wieczorek.

«Lo político y la derrota. Un contrapunto entre Antonio Gramsci y Carl Schmitt» de Ricardo Laleff Ilieff.

Click aquí para descargar el documento

Publicado en POSTData Vol. 26 N°2 (Octubre), Todas las reseñas | Comentarios desactivados en «Lo político y la derrota. Un contrapunto entre Antonio Gramsci y Carl Schmitt» de Ricardo Laleff Ilieff.

Reflexiones en torno a las ideas de Guillermo O’Donnell sobre las viejas y nuevas democracias [Reflections on Guillermo O’Donnell’s Ideas about Old and New Democracies]. JUAN MANUEL ABAL MEDINA.

Resumen La teoría empírica de la democracia de Guillermo O’Donnell ha ocupado un lugar central en el debate politológico. Especialmente desde la publicación de “Ilusiones sobre la Consolidación” hasta su última obra Democracia, agencia y estado las ideas del gran … Seguí leyendo

Publicado en POSTData Vol. 26 N°2 (Octubre), Todas las reflexiones | Etiquetado , , , , | Comentarios desactivados en Reflexiones en torno a las ideas de Guillermo O’Donnell sobre las viejas y nuevas democracias [Reflections on Guillermo O’Donnell’s Ideas about Old and New Democracies]. JUAN MANUEL ABAL MEDINA.

¿Cómo leer la hegemonía? Algunas reflexiones sobre la lectura de textos teórico-políticos para abordar el concepto gramsciano [How to Read Hegemony? Reflections on the Reading of Theoretical-Political Texts to Address the Gramsciam Concept]. JAVIER WAIMAN.

Resumen El siguiente artículo propone una revisión crítica de los abordajes tradicionales para la lectura de textos teórico-políticos, buscando una forma de lectura del concepto de hegemonía desde una propuesta “herética” que difiere de los enfoques dominantes en el campo … Seguí leyendo

Publicado en POSTData Vol. 26 N°2 (Octubre), Todos los artículos | Etiquetado , , , , | Comentarios desactivados en ¿Cómo leer la hegemonía? Algunas reflexiones sobre la lectura de textos teórico-políticos para abordar el concepto gramsciano [How to Read Hegemony? Reflections on the Reading of Theoretical-Political Texts to Address the Gramsciam Concept]. JAVIER WAIMAN.

Roma en Marx: la influencia de la tradición romana en el pensamiento del revolucionario de Tréveris [Rome in Marx: The Influence of the Roman Tradition in the Thought of the Revolutionary from Trier]. GONZALO GALLARDO BLANCO.

Resumen Este artículo analiza la influencia de la tradición romana clásica en el pensamiento del filósofo y revolucionario Karl Marx. Partiendo de sus textos de juventud, más cercanos a los ámbitos dela historia y la filosofía, se pasa después a … Seguí leyendo

Publicado en POSTData Vol. 26 N°2 (Octubre), Todos los artículos | Etiquetado , , , , | Comentarios desactivados en Roma en Marx: la influencia de la tradición romana en el pensamiento del revolucionario de Tréveris [Rome in Marx: The Influence of the Roman Tradition in the Thought of the Revolutionary from Trier]. GONZALO GALLARDO BLANCO.

Procesos de politización e involucramiento político de militantes en partidos opositores durante el kirchnerismo. Los casos de la militancia juvenil del PRO y la UCR en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires [Politicization Processes and Political Engagement among Young Activists of Opposition Parties during the Kirchner’s Years. The cases of PRO and UCR in the City of Buenos Aires]. JUAN R. GRANDINETTI.

Resumen Este artículo analiza los procesos de politización e involucramiento político de militantes juveniles que ingresan a dos partidos opositores durante el kirchnerismo: la Unión Cívica Radical(UCR) y Propuesta Republicana (PRO). A partir delas narrativas de 41 militantes juveniles entrevistados … Seguí leyendo

Publicado en POSTData Vol. 26 N°2 (Octubre), Todos los artículos | Etiquetado , , , , | Comentarios desactivados en Procesos de politización e involucramiento político de militantes en partidos opositores durante el kirchnerismo. Los casos de la militancia juvenil del PRO y la UCR en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires [Politicization Processes and Political Engagement among Young Activists of Opposition Parties during the Kirchner’s Years. The cases of PRO and UCR in the City of Buenos Aires]. JUAN R. GRANDINETTI.

Los inicios de la polarización política y social en Argentina. Repensando el conflicto agrario de 2008 [The Beginnings of Social and Political Polarization in Argentina. Reconsidering the 2008 Agrarian Conflict]. GABRIEL OBRADOVICH.

Resumen Este artículo tiene como objetivo analizar el inicio del proceso de polarización política y social en la Argentina reciente a partir del conflicto agrario de 2008. Su presupuesto principal sostiene quela disputa entre las corporaciones agrarias y el gobierno … Seguí leyendo

Publicado en POSTData Vol. 26 N°2 (Octubre), Todos los artículos | Etiquetado , , , , | Comentarios desactivados en Los inicios de la polarización política y social en Argentina. Repensando el conflicto agrario de 2008 [The Beginnings of Social and Political Polarization in Argentina. Reconsidering the 2008 Agrarian Conflict]. GABRIEL OBRADOVICH.

Criterios de reclutamiento ministerial en dictaduras militares: un análisis de la conformación de los gabinetes inaugurales en los golpes de Estado de 1964 y 1966 en Brasil y Argentina [Criteria for Ministers Recruitment in Military Dictatorships: An Analysis of the Conformation of the Inaugural Cabinets in the Coups d’état of 1964 and 1966 in Brazil and Argentina]. ANDRÉS LACHER.

Resumen Si bien la implantación del autoritarismo burocrático tuvo características comunes en sus distintas manifestaciones en el cono sur, cada uno delos regímenes iniciados en la década del sesenta presentó características específicas. Este trabajo pretende diferenciarlos atributos del proyecto fundacional … Seguí leyendo

Publicado en POSTData Vol. 26 N°2 (Octubre), Todos los artículos | Etiquetado , , , , | Comentarios desactivados en Criterios de reclutamiento ministerial en dictaduras militares: un análisis de la conformación de los gabinetes inaugurales en los golpes de Estado de 1964 y 1966 en Brasil y Argentina [Criteria for Ministers Recruitment in Military Dictatorships: An Analysis of the Conformation of the Inaugural Cabinets in the Coups d’état of 1964 and 1966 in Brazil and Argentina]. ANDRÉS LACHER.

Estatización de empresas en la Argentina (1930-2018): una tipología explicativa [Nationalizations of Companies in Argentina (1930-2018): An Explanatory Typology]. JONÁS CHAIA DE BELLIS.

Resumen Este artículo presenta una tipología explicativa de la estatización de empresas en Argentina entre 1930 y 2018. Su hipótesis principal es que existen cuatro tipos de estatización: dirigista, de competencia, de regulación y de salvataje. Cada tipo se conforma … Seguí leyendo

Publicado en POSTData Vol. 26 N°2 (Octubre), Todos los artículos | Etiquetado , , , , | Comentarios desactivados en Estatización de empresas en la Argentina (1930-2018): una tipología explicativa [Nationalizations of Companies in Argentina (1930-2018): An Explanatory Typology]. JONÁS CHAIA DE BELLIS.

POSTData Vol. 26 N°1 (Abril 2021)

Teoría, Análisis e Investigación Participación social y gestión del hábitat: formas y tipos de participación en la experiencia de América Latina. MARÍA MERCEDES DI VIRGILIO. El porvenir de la movilidad como derecho social. Reflexiones sobre la configuración de un espacio … Seguí leyendo

Publicado en POSTData Vol. 26 N°1 (Abril), Todos los artículos | Comentarios desactivados en POSTData Vol. 26 N°1 (Abril 2021)

La comunicación política en Instagram: el caso de las diputadas soror@s en la Argentina [Political Communication on Instagram: The Case of Soror@s Deputies in Argentina]. RAQUEL TARULLO.

Resumen Debido a la popularidad de Instagram en la Argentina, la dirigencia política comenzó a incorporar a esta red social como canal para vehiculizar sus prácticas comunicacionales. Este artículo analiza el uso que las legisladoras argentinas, congregadas en el colectivo … Seguí leyendo

Publicado en POSTData Vol. 26 N°1 (Abril), Todos los artículos | Etiquetado , , , , | Comentarios desactivados en La comunicación política en Instagram: el caso de las diputadas soror@s en la Argentina [Political Communication on Instagram: The Case of Soror@s Deputies in Argentina]. RAQUEL TARULLO.

De jueces peronistas, radicales y concursados: el Superior Tribunal de Justicia de la Provincia de Chaco (1983-2011) [Peronist, RadicalaAnd Contestant Judges: The Supreme Court of Justice of Chaco Province (1983-2011)]. AUGUSTO ABDULHADI.

Resumen Las Cortes judiciales son órganos colegiados de conducción del Poder Judicial, y tienen poder de decisión sobre temas que afectan proyectos de gobierno o políticas públicas, lo que las convierte en actores relevantes tanto para la política nacional como … Seguí leyendo

Publicado en POSTData Vol. 26 N°1 (Abril), Todos los artículos | Etiquetado , , , , | Comentarios desactivados en De jueces peronistas, radicales y concursados: el Superior Tribunal de Justicia de la Provincia de Chaco (1983-2011) [Peronist, RadicalaAnd Contestant Judges: The Supreme Court of Justice of Chaco Province (1983-2011)]. AUGUSTO ABDULHADI.

Entre lo reciente y lo contemporáneo. Apuntes para una historia provincial de la democracia [Between the Recent and the Contemporary. Notes for a Provincial History of Democracy]. SEBASTIÁN CORTESI y MARIANO RINALDI.

Resumen El artículo ofrece una reflexión en torno a los préstamos que la investigación histórica ha tomado de las ciencias sociales y que han guiado los estudios sobre la democracia en las provincias argentinas a partir de 1983. En este … Seguí leyendo

Publicado en POSTData Vol. 26 N°1 (Abril), Todos los artículos | Etiquetado , , , , | Comentarios desactivados en Entre lo reciente y lo contemporáneo. Apuntes para una historia provincial de la democracia [Between the Recent and the Contemporary. Notes for a Provincial History of Democracy]. SEBASTIÁN CORTESI y MARIANO RINALDI.

Profesionalizar la memoria completa. El Centro de Estudios Legales sobre el Terrorismo y sus víctimas como agente victimizador profesional (2006-2017) [Professionalize the Complete Memory. The Centro de Estudios Legales sobre el Terrorismo y sus víctimas as a Professional Victimizing Agent (2006-2017)]. CRISTIAN PALMISCIANO.

Resumen El Centro de Estudios Legales sobre el Terrorismo y sus Víctimas (CELTYV) es una organización no gubernamental fundada en el año 2006 con el objetivo de visibilizar las muertes provocadas por el accionar de organizaciones armadas argentinas durante la … Seguí leyendo

Publicado en POSTData Vol. 26 N°1 (Abril), Todos los artículos | Etiquetado , , , , | Comentarios desactivados en Profesionalizar la memoria completa. El Centro de Estudios Legales sobre el Terrorismo y sus víctimas como agente victimizador profesional (2006-2017) [Professionalize the Complete Memory. The Centro de Estudios Legales sobre el Terrorismo y sus víctimas as a Professional Victimizing Agent (2006-2017)]. CRISTIAN PALMISCIANO.

De la ética capitalista al posliberalismo: Mariano Grondona y una lectura culturalista-política del desarrollo liberal en democracia (1983-1999) [From Capitalist Ethic to Posliberalism: Mariano Grondona and a Cultural-Political Reading of Liberal Development in Democracy (1983-1999)]. MARTÍN VICENTE y MAURICIO SCHUTTENBERG.

Resumen Este artículo busca analizar la figura de uno de los intelectuales centrales del liberalismoconservador argentino: el ensayista y periodista Mariano Grondona. Lo hace en el contexto abierto por la reconstrucción democrática de 1983. El trabajo aborda la argumentación que … Seguí leyendo

Publicado en POSTData Vol. 26 N°1 (Abril), Todos los artículos | Etiquetado , , , , | Comentarios desactivados en De la ética capitalista al posliberalismo: Mariano Grondona y una lectura culturalista-política del desarrollo liberal en democracia (1983-1999) [From Capitalist Ethic to Posliberalism: Mariano Grondona and a Cultural-Political Reading of Liberal Development in Democracy (1983-1999)]. MARTÍN VICENTE y MAURICIO SCHUTTENBERG.

El crimen de la guerra de Juan Bautista Alberdi y el derecho internacional [El Crimen de la Guerra by Juan Bautista Alberdi and the International Law]. LUIS ASÍS DAMASCO.

Resumen El artículo analiza El crimen de la guerra de Juan Bautista Alberdi, obra que integra sus Escritos Póstumos; en la misma hallamos expuesta con gran precisión y anticipación lo que constituyen los pilares del orden jurídico internacional: las Naciones … Seguí leyendo

Publicado en POSTData Vol. 26 N°1 (Abril), Todos los artículos | Etiquetado , , , , | Comentarios desactivados en El crimen de la guerra de Juan Bautista Alberdi y el derecho internacional [El Crimen de la Guerra by Juan Bautista Alberdi and the International Law]. LUIS ASÍS DAMASCO.

La propiedad comunitaria indígena como issue social. Análisis de anteproyectos de ley en Argentina (2015 a la actualidad) [Indigenous Community Property as a Social Issue. Analysis of Previous Draft Laws in Argentina (2015 to the Present)]. MACARENA DEL PILAR MANZANELLI.

Resumen En el artículo se analiza el proceso de construcción de una cuestión social, la Propiedad Comunitaria Indígena, ahondando en cómo ha sido definida, sus características y alcances a partir de anteproyectos de ley a nivel nacional en un marco … Seguí leyendo

Publicado en POSTData Vol. 26 N°1 (Abril), Todos los artículos | Etiquetado , , , , | Comentarios desactivados en La propiedad comunitaria indígena como issue social. Análisis de anteproyectos de ley en Argentina (2015 a la actualidad) [Indigenous Community Property as a Social Issue. Analysis of Previous Draft Laws in Argentina (2015 to the Present)]. MACARENA DEL PILAR MANZANELLI.

El porvenir de la movilidad como derecho social. Reflexiones sobre la configuración de un espacio en construcción [The Future of Mobility as a Social Right. Reflections on the Configuration of a Space under Construction]. CANDELA HERNÁNDEZ y VERÓNICA PÉREZ.

Resumen En este artículo analizamos el proceso constituyente del derecho a la movilidad en la historia reciente argentina atendiendo a los prerrequisitos para su desarrollo. Nos alejamos de una mirada jurídico formal centrándonos en los actores, capacidades y recursos existentes … Seguí leyendo

Publicado en POSTData Vol. 26 N°1 (Abril), Todos los artículos | Etiquetado , , , , | Comentarios desactivados en El porvenir de la movilidad como derecho social. Reflexiones sobre la configuración de un espacio en construcción [The Future of Mobility as a Social Right. Reflections on the Configuration of a Space under Construction]. CANDELA HERNÁNDEZ y VERÓNICA PÉREZ.

Participación social y gestión del hábitat: formas y tipos de participación en la experiencia de América Latina. [Social Participation and Habitat Management: Participation Ways and Types in Latin American Experience]. MARÍA MERCEDES DI VIRGILIO.

Resumen La Nueva Agenda Urbana compromete a los países a la implementación de políticas de vivienda que incorporen la planificación participativa. La propuesta plantea la participación de las poblaciones en la gestión de infraestructuras y servicios urbanos, promoviendo su involucramiento … Seguí leyendo

Publicado en POSTData Vol. 26 N°1 (Abril), Todos los artículos | Etiquetado , , , | Comentarios desactivados en Participación social y gestión del hábitat: formas y tipos de participación en la experiencia de América Latina. [Social Participation and Habitat Management: Participation Ways and Types in Latin American Experience]. MARÍA MERCEDES DI VIRGILIO.

POSTData Vol. 16 N° 2 (Octubre 2011)

Presentación Presentación POSTData N° 16 (Octubre). FLAVIA FREIDENBERG Teoría Carreras políticas en América Latina. Discusión teórica y ajuste de supuestos. FELIPE BOTERO Análisis e investigación Carreras políticas y oportunidades “generizadas” en la Provincia de Buenos Aires, Argentina (1983-2007). MARIANA CAMINOTTI, … Seguí leyendo

Publicado en POSTData Vol. 16 N° 2 (Octubre) | Dejar un comentario

“Democracia, agencia y Estado. Teoría con intención comparativa” de Guillermo O’Donnell (reseña) – Martín D’Alessandro

Click aquí para descargar el documento [scribd id=77360302 key=key-1g7n4yrcmcf9i62ut5xq mode=list]

Publicado en POSTData Vol. 16 N° 2 (Octubre), Todas las reseñas | Dejar un comentario

“América Latina frente a la crisis” de Bernardo Kliksberg (comp.) (reseña) – Corina Sarli

Click aquí para descargar el documento [scribd id=77359415 key=key-1onnwro1xs4tr8s6lm2i mode=list]

Publicado en POSTData Vol. 16 N° 2 (Octubre), Todas las reseñas | Dejar un comentario

“Marxismo tardío. Adorno y la persistencia de la dialéctica” de Frederic Jameson (reseña) – Gisela Catanzaro

Click aquí para descargar el documento [scribd id=77358545 key=key-2gyk121dfhgopb59uurb mode=list]

Publicado en POSTData Vol. 16 N° 2 (Octubre), Todas las reseñas | Dejar un comentario

“Estado, instituciones laborales y acción sindical en países del Mercosur frente al contexto de la crisis mundial” de Arturo Fernández y Cecilia Senén González (comp.) (reseña) – Walter J. Caamaño

Click aquí para descargar el documento [scribd id=77358050 key=key-1up5s7z8z72p9fmz0on4 mode=list]

Publicado en POSTData Vol. 16 N° 2 (Octubre), Todas las reseñas | Dejar un comentario

Ambición política, reclutamiento de candidatos y política legislativa en Brasil – David Samuels

Resumen El artículo examina de qué manera el reclutamiento legislativo en Brasil contrasta con el de otros países de América Latina. Los patrones de reclutamiento de candidatos y los diferentes tipos de candidatos producen impactos sobre los procesos políticos dentro … Seguí leyendo

Publicado en POSTData Vol. 16 N° 2 (Octubre), Todos los artículos | Etiquetado , , , , | Dejar un comentario

Ambición inicial: motivaciones para iniciar una carrera política – María del Mar Martínez Rosón

Resumen El artículo tiene como objetivo analizar la ambición política inicial en tres casos de América Central: Costa Rica, Honduras y El Salvador. Según Fox y Lawless (2005) mientras que la ambición de los políticos está influenciada por la estructura … Seguí leyendo

Publicado en POSTData Vol. 16 N° 2 (Octubre), Todos los artículos | Etiquetado , , , , | Dejar un comentario

Profesionalización de las elites parlamentarias en Bolivia, Colombia y Perú – Lina María Cabezas Rincón

Resumen El objetivo de este trabajo es analizar la profesionalización de las elites parlamentarias de Bolivia, Colombia y Perú entre los años 1997 y 2010. Para ello se propone un Índice de Profesionalización de los Diputados (IPD), compuesto por dos … Seguí leyendo

Publicado en POSTData Vol. 16 N° 2 (Octubre), Todos los artículos | Etiquetado , , , , | Dejar un comentario

Carreras políticas y oportunidades “generizadas” en la Provincia de Buenos Aires, Argentina (1983-2007) – Mariana Caminotti, Santiago Rotman, Carlos Varetto

Resumen En este artículo se reconstruyen y analizan perfiles de carrera política de mujeres y hombres de la Provincia de Buenos Aires —la unidad subnacional de mayor tamaño de Argentina— desde el retorno de la democracia en 1983. La evidencia … Seguí leyendo

Publicado en POSTData Vol. 16 N° 2 (Octubre), Todos los artículos | Etiquetado , , , , | Dejar un comentario

Presentación POSTData Vol. 16 N° 2 (Octubre) – Flavia Freidenberg

Click aquí para descargar el documento [scribd id=77279950 key=key-brsca0m0j5e4kjmg4fe mode=list]

Publicado en POSTData Vol. 16 N° 2 (Octubre), Todos los artículos | Dejar un comentario

Carreras políticas en América Latina. Discusión teórica y ajuste de supuestos – Felipe Botero

Resumen Por inspirarse en el caso de Estados Unidos, el patrón de carrera que se desprende de la literatura sugiere que los políticos aspiran ocupar un cargo en el Congreso y desean reelegirse continuamente. Este modelo teórico no encaja con … Seguí leyendo

Publicado en POSTData Vol. 16 N° 2 (Octubre), Todos los artículos | Etiquetado , , , , | Dejar un comentario

POSTData Vol. 16 N° 1 (Abril 2011)

Teoría Veinticinco años, quince hallazgos. PHILLIPPE C. SCHMITTER La retrospectiva de Schmitter: algunas notas de desacuerdo. GUILLERMO O’DONNELL Las democracias latinoamericanas, conceptualización y tipología alternativa. EMILIO SAGUIR Análisis e investigación ¿El sello importa? El rol partidario de los ejecutivos nacionales y provinciales a … Seguí leyendo

Publicado en POSTData Vol. 16 N° 1 (Abril) | Dejar un comentario

“Los votos y las botas. Estudios sobre la defensa nacional y las relaciones civil-militares en la democracia argentina” de Marcelo Fabián Sain (reseña) – Pablo Bulcourf

[scribd id=77162401 key=key-2iavlx5w08poob3qw5ji mode=list]

Publicado en POSTData Vol. 16 N° 1 (Abril), Todas las reseñas | Dejar un comentario

“Qué esperar de la democracia. Límites y posibilidades del autogobierno” de Adam Przeworski (reseña) – Juan Negri

[scribd id=77162172 key=key-2geyfd87r1mn8wf5qtfa mode=list]

Publicado en POSTData Vol. 16 N° 1 (Abril), Todas las reseñas | Dejar un comentario

“Fascismo trasatlántico. Ideología, violencia y sacralidad en Argentina y en Italia, 1919-1945” de Federico Fichelstein (reseña) – Fabián Sarubbi

[scribd id=77161974 key=key-2obqkxriulgbs2rmo5li mode=list]

Publicado en POSTData Vol. 16 N° 1 (Abril), Todas las reseñas | Dejar un comentario

“Marx y las encrucijadas de la política (latinoamericana)” de José Aricó (reseña) – Ezequiel Ipar

[scribd id=77161749 key=key-1v32ut2j6zwv1pkeg1ye mode=list]

Publicado en POSTData Vol. 16 N° 1 (Abril), Todas las reseñas | Dejar un comentario

“Participación y control ciudadanos. El funcionamiento de los mecanismos institucionales electorales y societales de accountability en la Argentina” de Juan Manuel Abal Medina (comp.) (reseña) – Mariana Prats

[scribd id=77161179 key=key-ba3xkcf3tzc98miz024 mode=list]

Publicado en POSTData Vol. 16 N° 1 (Abril), Todas las reseñas | Dejar un comentario

Herbert Marcuse: la racionalidad tecnológica unidimensional como aporte a la teoría crítica – Arturo Fernández

Resumen El artículo revisa el derrotero intelectual de Herbert Marcuse, haciendo hincapié en su carácter renovador de la filosofía marxista y su capacidad de interpretar muchos de los cambios sufridos por las sociedades modernas a partir de los años 60. … Seguí leyendo

Publicado en POSTData Vol. 16 N° 1 (Abril), Todos los artículos | Etiquetado , , , , | Dejar un comentario

Penalización juvenil selectiva, prácticas educativas y estados guerreros – Osvaldo Agustín Marcón

Resumen Cíclicamente resurge el debate referido a cómo intervenir sobre situaciones de jóvenes en torno a los cuales se ha configurado un campo de conflicto penal. Múltiples dimensiones del mismo no son puestas en escena pues se prioriza, corrientemente, la … Seguí leyendo

Publicado en POSTData Vol. 16 N° 1 (Abril), Todos los artículos | Etiquetado , , , , | Dejar un comentario

¿El sello importa? El rol partidario de los ejecutivos nacionales y provinciales a la luz de las listas peronistas disidentes (1989-2009) – Facundo Gabriel Galván

Resumen Este artículo analiza el rol de los presidentes y gobernadores peronistas en el armado de las listas disidentes para competir en contra del Partido Justicialista (PJ) oficial en elecciones legislativas nacionales. Gran parte de la literatura interesada en estudiar … Seguí leyendo

Publicado en POSTData Vol. 16 N° 1 (Abril), Todos los artículos | Etiquetado , , , , | Dejar un comentario

Las democracias latinoamericanas, conceptualización y tipología alternativa – Emilio Saguir

Resumen Los procesos de democratización en Latinoamérica y la “persistencia” de los regímenes resultantes, dieron lugar a un generalizado optimismo. Pero con el tiempo comenzó a observarse que estos regímenes, que parecen pertenecer al género democrático, no son lo que … Seguí leyendo

Publicado en POSTData Vol. 16 N° 1 (Abril), Todos los artículos | Etiquetado , , , , | Dejar un comentario

La retrospectiva de Schmitter: algunas notas de desacuerdo – Guillermo O’Donnell

Resumen Pasados veinticinco años de la publicación de la célebre compilación sobre transiciones a la democracia, uno de sus responsables, Philippe Schmitter listó los hallazgos y  limitaciones de la teoría de las transiciones democráticas a la luz del desarrollo que … Seguí leyendo

Publicado en POSTData Vol. 16 N° 1 (Abril), Todos los artículos | Etiquetado , , , , | Dejar un comentario

Veinticinco años, quince hallazgos – Philippe C. Schmitter

Resumen Pasados veinticinco años de la publicación de la célebre compilación sobre transiciones a la democracia, uno de sus responsables desarrolla los hallazgos y las limitaciones de la teoría de las transiciones democráticas a la luz del desarrollo que esas … Seguí leyendo

Publicado en POSTData Vol. 16 N° 1 (Abril), Todos los artículos | Etiquetado , , , , | Dejar un comentario

POSTData Vol. 15 N° 2 (Octubre 2010)

Teoría La sociología de la política de Durkheim. RICARDO SIDICARO Análisis e investigación La diversidad institucional de los poderes judiciales provinciales en Argentina desde una perspectiva histórica. ANDREA CASTAGNOLA En defensa de las encuestas. DANIEL CABRERA Reseñas “Política y medios en la … Seguí leyendo

Publicado en POSTData Vol. 15 N° 2 (Octubre) | Dejar un comentario

POSTData Vol. 15 N° 2 (Octubre). Reseñas

Click aquí para descargar el documento [scribd id=77151244 key=key-2bpjilhtpt8o12me8nq6 mode=list]

Publicado en POSTData Vol. 15 N° 2 (Octubre), Todas las reseñas | Dejar un comentario

En defensa de las encuestas – Daniel Cabrera

Resumen Las encuestas de opinión pública poseen valiosos atributos y una larga trayectoria que implican la idea de un instrumento de investigación válido y confiable. Sin embargo, dos acusaciones pesan sobre ellas: su falta de capacidad predictiva y la influencia … Seguí leyendo

Publicado en POSTData Vol. 15 N° 2 (Octubre), Todos los artículos | Etiquetado , , , , | Dejar un comentario

La diversidad institucional de los poderes judiciales provinciales en Argentina desde una perspectiva histórica – Andrea Castagnola

Resumen El presente trabajo analiza la evolución en la normativa provincial respecto al funcionamiento de las Cortes Supremas provinciales de Argentina (como por ejemplo la duración del mandato, el tamaño de las cortes, las garantías constitucionales de los jueces y … Seguí leyendo

Publicado en POSTData Vol. 15 N° 2 (Octubre), Todos los artículos | Etiquetado , , , , | Dejar un comentario

La sociología de la política de Durkheim – Ricardo Sidicaro

Resumen El artículo propone un abordaje de la obra de Émile Durkheim que deja en un segundo plano la visión estrictamente “social” que se tiene de sus conceptos y rescata su capacidad para analizar los fenómenos políticos del siglo XX. … Seguí leyendo

Publicado en POSTData Vol. 15 N° 2 (Octubre), Todos los artículos | Etiquetado , , , , | Dejar un comentario

POSTData Vol. 15 N° 1 (Abril 2010)

Teoría Populismo, regeneracionismo y democracia. GERARDO ABOY CARLÉS Análisis e investigación Alfas, ranas y testimoniales: la cultura política de las elecciones legislativas de medio término en Argentina. JULIO BURDMAN Dictadores preocupados. El problema de la verdad durante el “Proceso” (1976-1983). LUCAS G. MARTÍN … Seguí leyendo

Publicado en POSTData Vol. 15 N° 1 (Abril) | Dejar un comentario

POSTData Vol. 15 N° 1 (Abril). Reseñas

Click aquí para descargar el documento [scribd id=77145349 key=key-14uj8aunbu9hdv1tci9e mode=list]

Publicado en POSTData Vol. 15 N° 1 (Abril), Todas las reseñas | Dejar un comentario

Los desafíos de la democracia argentina en el Bicentenario de la Revolución de Mayo – Liliana de Riz

Resumen En 1910 había conciencia de que un ciclo había concluido. Comenzaba un tiempo de reformas y Argentina era un laboratorio social y político. Este segundo Centenario, en contraste con el clima de ideas de la primera década del siglo … Seguí leyendo

Publicado en POSTData Vol. 15 N° 1 (Abril), Todos los artículos | Etiquetado , , , , | Dejar un comentario

Dictadores preocupados. El problema de la verdad durante el “Proceso” (1976-1983) – Lucas G. Martín

Resumen El objetivo de este artículo es argumentar acerca de la existencia de una preocupación central entre los responsables del denominado “Proceso de reorganización nacional”. Dicha preocupación, según sostendremos, giraba en torno de la revelación de la verdad sobre el … Seguí leyendo

Publicado en POSTData Vol. 15 N° 1 (Abril), Todos los artículos | Etiquetado , , , , | Dejar un comentario

Alfas, ranas y testimoniales: la cultura política de las elecciones legislativas de medio término en Argentina – Julio Burdman

Resumen La personalización de la política y un mecanismo de votación basado en boletas por partido para diferentes categorías electorales (Indiana) estimulan el poder electoral de una élite de “candidatos populares” con capacidad de arrastrar votos a sus listas. Y … Seguí leyendo

Publicado en POSTData Vol. 15 N° 1 (Abril), Todos los artículos | Etiquetado , , , , | Dejar un comentario

Populismo, regeneracionismo y democracia – Gerardo Aboy Carlés

Resumen Este trabajo desarrolla un diálogo crítico con la interpretación de Ernesto Laclau sobre la teoría de la hegemonía y su conceptualización del populismo. En primer lugar, se demuestra como la impureza que caracteriza a las lógicas de la hegemonía … Seguí leyendo

Publicado en POSTData Vol. 15 N° 1 (Abril), Todos los artículos | Etiquetado , , , , | Dejar un comentario

POSTData N° 14 (Agosto 2009)

Teoría Libertad y regulación en una sociedad de mercado: los parecidos de familia en Durkheim y Polanyi. OSVALDO IAZZETTA Periodismo democrático y falta de estatidad. SILVIO WAISBORD Análisis e investigación Medios y ciudadanos: percepción pública del comportamiento de los medios de comunicación … Seguí leyendo

Publicado en POSTData N° 14 | Dejar un comentario

Periodismo democrático y falta de estatidad – Silvio Waisbord

Resumen La premisa inicial de este artículo es que el periodismo democrático, sin importar su especificidad, no resulta viable mientras los estados no sean capaces de desempeñar funciones clave que no pueden ser delegadas a ningún otro actor. Para el … Seguí leyendo

Publicado en POSTData N° 14, Todos los artículos | Etiquetado , , , , | Dejar un comentario

POSTData N° 14. Reseñas

Click aquí para descargar el documento [scribd id=76989468 key=key-6iegt0w8adnhtn4w0ro mode=list]

Publicado en POSTData N° 14, Todas las reseñas | Dejar un comentario

El Bicentenario de la política social. ¿Nuevos modelos o viejas estrategias? – Laura C. Pautassi

Resumen El artículo analiza las medidas que se han tomado en materia de políticas sociales en el último año de gobierno, poniendo especial consideración a los programas sociales implementados y en si los mismos se inscriben en dirección a cumplir … Seguí leyendo

Publicado en POSTData N° 14, Todos los artículos | Etiquetado , , , , | Dejar un comentario

Las relaciones gobierno-prensa y el giro político en América Latina – Philip Kitzberger

Resumen Este trabajo pretende explorar las formas asumidas por los conflictos entre gobiernos y prensa en el peculiar escenario constituido por dos factores en algunos países de Latinoamérica. De un lado, una prensa y un periodismo sustancialmente alterados (modernizados) en … Seguí leyendo

Publicado en POSTData N° 14, Todos los artículos | Etiquetado , , , , | Dejar un comentario

¿Dominación racional o racionalización de la dominación? Algunas reflexiones en torno a Marx y Weber – Lucas Jolías

Resumen El estudio del Estado ha sido históricamente la columna del pensamiento social. Actualmente, es tarea imprescindible volver a las bases para retomar ciertas nociones que permitan ver algunos de los problemas actuales por los que atraviesa el Estado y … Seguí leyendo

Publicado en POSTData N° 14, Todos los artículos | Etiquetado , , , , | Dejar un comentario

Libertad y regulación en una sociedad de mercado: los parecidos de familia en Durkheim y Polanyi – Osvaldo Iazzetta

Resumen El propósito de este trabajo es revisar críticamente las obras de Émile Durkheim y Karl Polanyi centrándonos en las convergencias que ambos manifiestan al advertir y, en cierto modo anticipar, los límites del mercado para sustentar un orden social. … Seguí leyendo

Publicado en POSTData N° 14, Todos los artículos | Etiquetado , , , , | Dejar un comentario

Llenando el “casillero vacío” en la equidad de género: derechos y redistribución en la implementación del Plan Jefes y Jefas de Hogar Desocupados en el Municipio de Morón – Ana Laura Rodríguez Gustá

Resumen Analíticamente, resulta relevante indagar qué sucede cuando una política social de escala nacional, diseñada sin consideraciones acerca de las desigualdades y asimetrías de género, es implementada por un gobierno local donde la equidad entre varones y mujeres constituye uno … Seguí leyendo

Publicado en POSTData N° 14, Todos los artículos | Etiquetado , , , , | Dejar un comentario

Medios y ciudadanos: percepción pública del comportamiento de los medios de comunicación de masas durante la campaña para las elecciones presidenciales de 2007 en Argentina – Orlando D’Adamo, Virginia García Beaudoux

Resumen En este trabajo se analiza la percepción de los ciudadanos acerca del comportamiento de los medios de comunicación de masas durante un proceso político como las elecciones presidenciales. En primer lugar, se abordan algunos factores que explicarían la importancia … Seguí leyendo

Publicado en POSTData N° 14, Todos los artículos | Etiquetado , , , , | Dejar un comentario

Inequidad(es) en la atención de la salud en el Gran Buenos Aires. Una mirada desde la gestión local – Magdalena Chiara, María Mercedes Di Virgilio, Javier Moro

Resumen En Argentina la salud está dentro de los campos de cuestiones no delegadas por los estados federados al nivel central. En consecuencia, las provincias son responsables por las cuestiones sanitarias de sus respectivas jurisdicciones. Sin embargo, hacia mediados del … Seguí leyendo

Publicado en POSTData N° 14, Todos los artículos | Etiquetado , , , , | Dejar un comentario

POSTData N° 13 (Agosto 2008)

Teoría Accountability. GIANFRANCO PASQUINO Instituciones y cultura política. DIETER NOHLEN Análisis e investigación Organizaciones que invocan derechos. Sociedad civil y representación en la Argentina. CATALINA SMULOVITZ Revisando las consecuencias políticas de las primarias. Un estudio sobre las elecciones de gobernador en la Argentina. MIGUEL … Seguí leyendo

Publicado en POSTData N° 13 | Dejar un comentario

Organizaciones que invocan derechos. Sociedad civil y representación en la Argentina – Catalina Smulovitz

Resumen El artículo estudia los efectos políticos y sociales que tiene la intervención de las organizaciones de la sociedad civil que invocan derechos. En particular, analiza a) los nuevos temas y actores que emergieron, b) por qué estas organizaciones han … Seguí leyendo

Publicado en POSTData N° 13, Todos los artículos | Etiquetado , , , , | Dejar un comentario

El efecto de la participación electoral en las primarias para la elección presidencial de 1999 en Chile – Patricio Navia, Priscila Rojas Morales

Resumen ¿En qué medida la tasa de participación en una elección primaria explica tanto la votación por el candidato ganador como la participación en la elección general? Las primarias dela Concertaciónen Chile en 1999 tuvieron un efecto positivo en la … Seguí leyendo

Publicado en POSTData N° 13, Todos los artículos | Etiquetado , , , , | Dejar un comentario

POSTData N° 13. Reseñas

Click aquí para descargar el documento [scribd id=76987117 key=key-11g0epqtfl1b119biw83 mode=list]

Publicado en POSTData N° 13, Todas las reseñas | Dejar un comentario

Accountability – Gianfranco Pasquino

Resumen Este trabajo identifica tres componentes distintos de la accountability: tomar en cuenta [taking into account], tener en cuenta [keeping into account], y rendir cuentas [giving account], y explora sus dinámicas en el proceso político y electoral. La campaña electoral … Seguí leyendo

Publicado en POSTData N° 13, Todos los artículos | Etiquetado , , , | Dejar un comentario

Instituciones y cultura política – Dieter Nohlen

Resumen A pesar de que el desarrollo de la democracia depende de un sinnúmero de factores, en el debate académico y político el mayor hincapié se ha puesto especialmente en uno de estos factores: las instituciones. En este artículo se … Seguí leyendo

Publicado en POSTData N° 13, Todos los artículos | Etiquetado , , , , | Dejar un comentario

Internas abiertas simultáneas y obligatorias. La derogación de la Ley 25.611 y el emblemático caso de Uruguay – Adriana Gallo

Resumen En el presente trabajo se discute la conveniencia de regular de modo oficial los métodos que los partidos utilizan para la selección de las candidaturas presidenciales, particularmente a través de elecciones internas o primarias abiertas. Con ese propósito, se … Seguí leyendo

Publicado en POSTData N° 13, Todos los artículos | Etiquetado , , , , | Dejar un comentario

Golpeados pero de pie. Resurgimiento sindical y neocorporativismo segmentado en Argentina (2003-2007) – Sebastián Etchemendy, Ruth Berins Collier

Resumen El viraje desdela ISI hacia modelos económicos más orientados hacia el mercado tiene a menudo el resultado de contraer y desmovilizar al movimiento sindical. Sin embargo, la evidencia dela Argentina sugiere que puede darse un subsiguiente resurgimiento de un … Seguí leyendo

Publicado en POSTData N° 13, Todos los artículos | Etiquetado , , , , | Dejar un comentario

Entrevista a Oscar Oszlak

Click aquí para descargar el documento [scribd id=76987071 key=key-nqcj253jryraraxgte9 mode=list]

Publicado en POSTData N° 13, Todas las entrevistas | Dejar un comentario

Revisando las consecuencias políticas de las primarias. Un estudio sobre las elecciones de gobernador en la Argentina – Miguel De Luca, Mark P. Jones, María Inés Tula

Resumen Entre los especialistas existe un extenso debate acerca de las consecuencias de las primarias sobre los resultados de las elecciones generales. Mientras algunos sostienen que la adopción de votaciones internas para designar a los candidatos a cargos públicos posee … Seguí leyendo

Publicado en POSTData N° 13, Todos los artículos | Etiquetado , , , , | Dejar un comentario

Algunas reflexiones sobre la enseñanza de la ciencia política en la Argentina – Pablo Bulcourf

Resumen Este trabajo intenta reflexionar sobre las prácticas docentes universitarias en la ciencia política y las relaciones internacionales en la Argentina actual. Parte de un análisis de la relación entre el desarrollo disciplinar y las prácticas áulicas más convencionales para … Seguí leyendo

Publicado en POSTData N° 13, Todos los artículos | Etiquetado , , , , | Dejar un comentario

POSTData Nº 12 (Agosto 2007)

Teoría España como sistema multinivel de gobierno: logros y frustraciones. Notas para un balance de 25 años. JOAN SUBIRATS Análisis multidisciplinario del federalismo. JAIME GRIMALDO, CHRISTI RANGEL GUERRERO Orden social y sujeto político en la teoría política de Laclau. MARCELO ALTOMARE Análisis e … Seguí leyendo

Publicado en POSTData N° 12 | Dejar un comentario

Poderes de agenda condicionales en América Latina – George Tsebelis, Eduardo Alemán

Resumen Diez presidentes latinoamericanos poseen un poder que no ha recibido aún la atención que merece: la facultad de hacer sugerencias positivas a proyectos vetados. Estas “observaciones” vuelven al congreso para una nueva votación. A veces la versión presidencial del … Seguí leyendo

Publicado en POSTData N° 12, Todos los artículos | Etiquetado , , , , | Dejar un comentario

Orden social y sujeto político en la teoría política de Laclau – Marcelo Altomare

Resumen Laclau muestra que la identidad plena del sujeto político y  la estructuración completa de la sociedad son fenómenos de carácter imposible debido a la carencia de estabilidad causada por la presencia del antagonismo social: la falta es, así, el … Seguí leyendo

Publicado en POSTData N° 12, Todos los artículos | Etiquetado , , , , | Dejar un comentario

A la sombra de la revolución y la dictadura. Una reflexión sobre la ciencia política en Argentina como empresa intelctual – Juan Carlos Torre

Click aquí para descargar el documento [scribd id=76984603 key=key-1gkcux1huteyjwlxb27j mode=list]

Publicado en POSTData N° 12, Todos los artículos | Dejar un comentario

España como sistema multinivel de gobierno: logros y frustraciones. Notas para un balance de 25 años – Joan Subirats

Resumen En este artículo se pretende resumir los principales resultados conseguidos tras veinticinco años de descentralización autonómica en España. El autor sostiene que si bien la solución encontrada tras la transición política española a finales de los años setenta sirvió … Seguí leyendo

Publicado en POSTData N° 12, Todos los artículos | Etiquetado , , , , | Dejar un comentario

POSTData N° 12. Reseñas

Click aquí para descargar el documento [scribd id=76984591 key=key-2i5nabb8639gwnyy3eid mode=list]

Publicado en POSTData N° 12, Todas las reseñas | Dejar un comentario

Chávez: de este modo, no – José Paradiso

Click aquí para descargar el documento [scribd id=76984590 key=key-1eumsiso22slrbisap9v mode=list]

Publicado en POSTData N° 12, Todos los artículos | Dejar un comentario

Movimiento obrero organizado y democracia en América Latina – Steven Levitsky, Scott Mainwaring

Resumen Este trabajo reexamina la relación entre el movimiento obrero organizado y la democracia en América Latina. Varios estudios influyentes han argumentado que el movimiento obrero organizado es un defensor consistente de la democracia y que, por lo tanto, los … Seguí leyendo

Publicado en POSTData N° 12, Todos los artículos | Etiquetado , , , , | Dejar un comentario

Análisis multidisciplinario del federalismo – Jaime Grimaldo, Christi Rangel Guerrero

Resumen El federalismo es objeto de estudio de la economía, el derecho y la ciencia política, ciencias que han construido su teoría federal al margen de los aportes del resto. Para intentar una aproximación al estudio interdisciplinario del tema se … Seguí leyendo

Publicado en POSTData N° 12, Todos los artículos | Etiquetado , , , , | Dejar un comentario

La unidad a palos. Conflicto regional y los orígenes del federalismo argentino – Edward Gibson, Tulia Falleti

Resumen Este artículo sugiere nuevas contribuciones teóricas para el estudio de los orígenes y la evolución de los sistemas federales. El marco teórico propuesto agrega una dimensión de conflicto interprovincial a la tradicional dimensión de conflicto intergubernamental que suele hallarse … Seguí leyendo

Publicado en POSTData N° 12, Todos los artículos | Etiquetado , , , | Dejar un comentario

Un diálogo sobre la ley y la protesta social – Roberto Gargarella

Resumen El texto presenta un diálogo hipotético entre dos personas, una que sostiene que el derecho debe asumir una postura especialmente protectora frente a las expresiones de protesta ante el poder público, y la otra que entiende que existen otros … Seguí leyendo

Publicado en POSTData N° 12, Todos los artículos | Etiquetado , , , , | Dejar un comentario

La transformación de las ecuaciones del realismo periférico – Carlos Escudé

Click aquí para descargar el documento [scribd id=76984560 key=key-12v2mw4sxwjtrhykptwc mode=list]

Publicado en POSTData N° 12, Todos los artículos | Dejar un comentario

Entrevista a Carlos Strasser

Click aquí para descargar el documento [scribd id=76984557 key=key-21pdeieyw7806rgnpu6n mode=list]

Publicado en POSTData N° 12, Todas las entrevistas | Dejar un comentario

POSTData N° 11 (Abril 2006)

Teoría Burocracia estatal: política y políticas públicas. OSCAR OSZLAK Autonomía, autorregulación y democracia: sociedad civil y Estado bifurcado en América Latina. CARLOS WAISMAN El sentido de la politica en la sociedad de diferencias. DIEGO RAUS Governance en el Estado moderno. RENATE MAYNTZ Análisis e … Seguí leyendo

Publicado en POSTData N° 11 | Dejar un comentario

La supervivencia de las coaliciones presidenciales de gobierno en América Latina – Daniel Chasquetti

Resumen Los estudios comparados sobre coaliciones presidenciales de gobierno se han concentrado en el análisis de los factores institucionales y políticos que estimulan su formación. Lamentablemente, no existen estudios que examinen la supervivencia de las coaliciones de gobierno. El presente … Seguí leyendo

Publicado en POSTData N° 11, Todos los artículos | Etiquetado , , , , | Dejar un comentario

Entrevista a Catalina Smulovitz

Click aquí para descargar el documento [scribd id=76979261 key=key-k29i5aa3wwyfjn0e5ao mode=list]

Publicado en POSTData N° 11, Todas las entrevistas | Dejar un comentario

¿Berlín no es París? Algunas observaciones sobre el debate público en la Alemania actual – Philip Kitzberger

Resumen El artículo describe algunas de las discusiones públicas que suscitan los conflictos entre las comunidades migrantes de origen islámico y la sociedad mayoritaria enla Alemaniaactual. El propósito de este repaso es mostrar cómo estos nuevos conflictos están alterando la … Seguí leyendo

Publicado en POSTData N° 11, Todos los artículos | Etiquetado , , , , | Dejar un comentario

Governance en el Estado moderno – Renate Mayntz

Resumen El término governance un modo de orientación política cooperativo y no jerárquico en el que están articuladamente involucrados actores tanto públicos como privados. El término tiene implicancias normativas, y selectivamente focaliza su atención en resilver problemas relativos al interés … Seguí leyendo

Publicado en POSTData N° 11, Todos los artículos | Etiquetado , , , , | Dejar un comentario

Más allá del presidencialismo y el parlamentarismo – María Matilde Ollier

Resumen Luego de presentar, de manera escueta, los avances de la polémica en torno a los peligros del presidencialismo y los supuestos beneficios del parlamentarismo para la región, estas notas formulan algunas advertencias en torno a ella, discutiendo sus supuestos … Seguí leyendo

Publicado en POSTData N° 11, Todos los artículos | Etiquetado , , , , | Dejar un comentario

Burocracia estatal: política y políticas públicas – Oscar Ozlak

Resumen Este artículo intenta responder a la siguiente pregunta: ¿es posible y conveniente analizar el involucramiento de las burocracias públicas (o estatales) en la política y en la implementación de políticas a través de un análisis sistemático de las variables relativas al poder y … Seguí leyendo

Publicado en POSTData N° 11, Todos los artículos | Etiquetado , , , , | Dejar un comentario

Confianza, ley y capital social – Vicente Palermo

Click aquí para descargar el documento [scribd id=76979285 key=key-11hr0eoscfqvhf00x6mf mode=list]

Publicado en POSTData N° 11, Todos los artículos | Dejar un comentario

El impacto de la democratización en las crisis presidenciales. Un análisis de lógica difusa – Aníbal Pérez Liñán

Resumen Este trabajo indaga el impacto de la democratización en el desenlace de las crisis entre el poder ejecutivo y el legislativo en los regímenes presidenciales latinoamericanos. Analizo aquí 27 episodios en los que el ejecutivo clausuró el legislativo ó … Seguí leyendo

Publicado en POSTData N° 11, Todos los artículos | Etiquetado , , , , | Dejar un comentario

El sentido de la politica en la sociedad de diferencias – Diego Raus

Resumen Las ideas vertidas en este artículo, preliminares de una propuesta teórica más extensa, consisten en tratar de responder al interrogante acerca de cómo se constituye hoy el sentido que la política tiene para los actores-ciudadanos. Se supone un sentido … Seguí leyendo

Publicado en POSTData N° 11, Todos los artículos | Etiquetado , , , , | Dejar un comentario

POSTData N° 11. Reseñas

Click aquí para descargar el documento [scribd id=76979308 key=key-7nq8rwqvcs9k19z3881 mode=list]

Publicado en POSTData N° 11, Todas las reseñas | Dejar un comentario

Autonomía, autorregulación y democracia: sociedad civil y Estado bifurcado en América Latina – Carlos Waisman

Resumen Este artículo toma como punto de partida la conceptualización de la sociedad civil en la teoría social, especialmente el análisis clásico de Alexis de Tocqueville y el enfoque contemporáneo de Ernest Gellner. En esta perspectiva, la sociedad civil se … Seguí leyendo

Publicado en POSTData N° 11, Todos los artículos | Etiquetado , , , , | Dejar un comentario

Presidencialismo versus parlamentarismo – John Carey

Resumen El artículo revisa el debate sobre las ventajas y desventajas relativas de varios marcos constitucionales, las características de los regímenes que han sido de particular interés para académicos y reformistas, y algunas tendencias recientes en el diseño y desempeño … Seguí leyendo

Publicado en POSTData N° 11, Todos los artículos | Etiquetado , , , , | Dejar un comentario

Notas sobre los príncipes de Il Principe – Marcelo Barbuto

Click aquí para descargar el documento [scribd id=76979224 key=key-r4j2x3673q0m2ckffvo mode=list]

Publicado en POSTData N° 11, Todos los artículos | Dejar un comentario

POSTData N° 10 (Diciembre 2004)

Teoría La democracia. ROBERT DAHL Voto y sentencias: democracia y derechos. PASQUALE PASQUINO La gobernabilidad como mercancía. Acerca de la incertidumbre y el orden político. LUIS AZNAR Control estatal y administración: una reseña de su desarrollo. MARTÍN D’ALESSANDRO Algunas precisiones (y perspectivas) sobre equidad, … Seguí leyendo

Publicado en POSTData N° 10 | Dejar un comentario

“¿Qué cambió en la política argentina? Elecciones, instituciones y ciudadanía en perspectiva comparada” de Isidoro Cheresky y Jean-Michel Blanquer (reseña) – Jimena Rubio

Click aquí para descargar el documento [scribd id=75521300 key=key-24hpro0e77wzi7twqtfx mode=list]

Publicado en POSTData N° 10, Todas las reseñas | Dejar un comentario

“La historia reciente. Argentina en democracia” de Marcos Novaro y Vicente Palermo (reseña) – Luciana Cingolani

Click aquí para descargar el documento [scribd id=75522505 key=key-gs6suwvolk0u03vuacy mode=list]

Publicado en POSTData N° 10, Todas las reseñas | Dejar un comentario

“Comportamiento político y electoral” de Eva Anduiza y Agustín Bosch (reseña) – Miguel De Luca

Click aquí para descargar el documento [scribd id=75883105 key=key-imqbdqpj92ailedx1pu mode=list]

Publicado en POSTData N° 10, Todas las reseñas | Dejar un comentario

“El nacimiento del Estado” de Quentin Skinner (reseña) – Victoria Gobbi

Click aquí para descargar el documento [scribd id=75523861 key=key-1b7zb2g7svp0s322rtkm mode=list]

Publicado en POSTData N° 10, Todas las reseñas | Dejar un comentario

Entrevista a Gastón Mutti

Click aquí para descargar el documento [scribd id=75510029 key=key-14eil5w94zqzyis6nuo4 mode=list]

Publicado en POSTData N° 10, Todas las entrevistas | Dejar un comentario

Argentina: ¿se acerca el fin del default? – Roberto Bouzas

Click aquí para descargar el documento [scribd id=75519072 key=key-2704u9csncfm2h6lw9yn mode=list]

Publicado en POSTData N° 10, Todos los artículos | Dejar un comentario

La relevancia pública de la política comparada – Andreas Schedler

Resumen El artículo analiza cuatro breves proposiciones. Las tres primeras se relacionan con la relevancia práctica de las explicaciones, los conocimientos fácticos y las herramientas conceptuales de la política comparada. La última toca los problemas, tanto metodológicos como políticos, que … Seguí leyendo

Publicado en POSTData N° 10, Todos los artículos | Etiquetado , , , , | Dejar un comentario

Los estudios sobre los partidos políticos: una revisión crítica – José Ramón Montero, Richard Gunther

Resumen Para un primer grupo de escépticos, nuevos trabajos empíricos sobre los partidos no serían necesarios dado que a su juicio los partidos estarían inmersos en un proceso inexorable de declive. Para un segundo grupo de escépticos la investigación académica … Seguí leyendo

Publicado en POSTData N° 10, Todos los artículos | Etiquetado , , , , | Dejar un comentario

La ciencia política como profesión – Pablo Bulcourf, Juan Cruz Vázquez

Resumen Este trabajo intenta analizar, por un lado, el desarrollo de la ciencia poítica, y por otro, los mecanismos de institucionalización y profesionalización de la disciplina. Para esto se centra en las diferentes concepciones sobre la ciencia y la política, … Seguí leyendo

Publicado en POSTData N° 10, Todos los artículos | Etiquetado , , , , | Dejar un comentario

Controlando la policía: un estudio sobre accountability horizontal y societal – Ruth Stanley

Resumen El artículo analiza las interrelaciones entre diversas formas de accountability, usando como estudio de caso la respuesta a la práctica de la Policía Federal Argentina de fraguar procedimientos policiales. En este caso, la falta de ejercicio de accountability por … Seguí leyendo

Publicado en POSTData N° 10, Todos los artículos | Etiquetado , , , , | Dejar un comentario

Los partidos políticos en las democracias contemporáneas: problemas y paradojas – Juan Linz

Resumen El artículo examina los contemporáneos sentimientos anti-partido basándose en datos de encuestas de España y América Latina. Sugiere que el aumento de las actitudes negativas hacia los partidos puede ser atribuido menos al comportamiento de los partidos que a … Seguí leyendo

Publicado en POSTData N° 10, Todos los artículos | Etiquetado , , , , | Dejar un comentario

Las alternativas no democráticas – Leonardo Morlino

Resumen Este artículo analiza las principales alternativas no democráticas aparecidas en el transcurso de las décadas pasadas: autoritarismos de diverso tipo (regímenes personales, regímenes militares, regímenes cívico-militares, regímenes de movilización), totalitarismos, regímenes tradicionales. Algunas de ellas parecen concluidas en forma … Seguí leyendo

Publicado en POSTData N° 10, Todos los artículos | Etiquetado , , , , | Dejar un comentario

Algunas precisiones (y perspectivas) sobre equidad, democracia y gobernabilidad a principios del siglo XXI – Carlos Strasser

Resumen El artículo explora las tensiones entre los conceptos de democracia y/o equidad, por un lado, y de gobernabilidad, por el otro. En las sociedades actuales, en las que el gobierno político se ha hecho más difícil, la gobernabilidad se … Seguí leyendo

Publicado en POSTData N° 10, Todos los artículos | Etiquetado , , , , | Dejar un comentario

Control estatal y administración: una reseña de su desarrollo – Martín D’Alessandro

Resumen El artículo pasa revista a los procesos históricos y conceptuales de centralización del poder político a manos del Estado como institución, argumentando que ese proceso fue contingente y prestando especial atención al concepto de soberanía territorial. En segundo lugar, … Seguí leyendo

Publicado en POSTData N° 10, Todos los artículos | Etiquetado , , , , | Dejar un comentario

La gobernabilidad como mercancía. Acerca de la incertidumbre y el orden político – Luis Aznar

Resumen Este artículo es una introducción a los conceptos y paradigmas fundamentales de la ciencia política. Se argumenta que tanto el camino iniciado por sus fundadores como las nuevas categorías adecuadas a la dinámica y especificidad de los hechos actuales … Seguí leyendo

Publicado en POSTData N° 10, Todos los artículos | Etiquetado , , , , | Dejar un comentario

Voto y sentencias: democracia y derechos – Pasquale Pasquino

Resumen En una democracia el voto, como mecanismo de resolución de conflictos, presupone que los ciudadanos se reconozcan como iguales entre sí y que exista una conciencia de una suerte y un destino comunes. Para complementar al voto democrático existe … Seguí leyendo

Publicado en POSTData N° 10, Todos los artículos | Etiquetado , , , , | Dejar un comentario

La democracia – Robert Dahl

Resumen El artículo, último texto escrito por Dahl hasta el momento de esta edición, es un repaso de las ideas y las instituciones fundamentales de la democracia desde su nacimiento en la Grecia clásica hasta la actualidad. También se pasa … Seguí leyendo

Publicado en POSTData N° 10, Todos los artículos | Etiquetado , , , , | Dejar un comentario

POSTData N° 9 (Septiembre 2003)

Teoría ¿Por qué los partidos políticos obedecen los resultados de las elecciones? ADAM PRZEWORSKI La cosmopolítica a prueba: la cuestión del extranjero. ETIENNE TASSIN Siete tesis (disputables) acerca del futuro de la ciencia política “transatlántizada” o “globalizada”. PHILIPPE C. SCHMITTER Análisis e investigación … Seguí leyendo

Publicado en POSTData N° 9 | Dejar un comentario

POSTData N° 9. Reseñas

Click aquí para descargar el documento [scribd id=75519737 key=key-it47e31325z5u6x637z mode=list]

Publicado en POSTData N° 9, Todas las reseñas | Dejar un comentario

Entrevista a Teresa Mestre

Click aquí para descargar el documento [scribd id=75459449 key=key-1pn03wxoqxvv6eo74i9z mode=list]

Publicado en POSTData N° 9, Todas las entrevistas | Dejar un comentario

De segundas vueltas truncadas y presidentes minoritarios – Roberto Barros

Click aquí para descargar el documento [scribd id=75523899 key=key-paik1jynj8wx4ka9w04 mode=list]

Publicado en POSTData N° 9, Todos los artículos | Dejar un comentario

América Latina: ¿democracias delegativas o presidencialismo concentracionista? – Andrés Malamud

Resumen El presidencialismo suele ser definido como un régimen político basado en la separación de poderes, en contaste con la fusión de poderes que distinguiría al parlamentarismo. Sin embargo, muchos regímenes presidenciales se caracterizan por la concentración del poder en … Seguí leyendo

Publicado en POSTData N° 9, Todos los artículos | Etiquetado , , , , | Dejar un comentario

¿Son las crisis políticas causa de las crisis financieras? Evidencias del gobierno de la Alianza (1999-2000) – Carlos Gervasoni

Resumen A partir de un modelo existente de crisis financieras el artículo explora el posible rol explicativo de la debilidad gubernamental y las crisis políticas en la agudización o desencadenamiento de las crisis financieras de los países en desarrollo. Como … Seguí leyendo

Publicado en POSTData N° 9, Todos los artículos | Etiquetado , , , , | Dejar un comentario

Sobre la deliberación en público: entre la argumentación y la negociación – Gabriel Nardacchione

Resumen El objetivo central del artículo es analizar la articulación existente entre las prácticas negociadoras y las argumentativas, para observar hasta qué punto la deliberación argumentativa incide en los escenarios de negociación de los conflictos públicos. A partir de la … Seguí leyendo

Publicado en POSTData N° 9, Todos los artículos | Etiquetado , , , , | Dejar un comentario

En nombre del pueblo y de las convicciones: posibilidades y límites del gobierno sustentado en la opinión pública – Isidoro Cheresky

Resumen Desmintiendo los pronósticos que anunciaban un gobierno débil y dependiente de su padrino político, el gobierno de Néstor Kirchner ha instituido, por su acción basada en la voluntad política, un sustento público. La opinión pública opera como un electorado … Seguí leyendo

Publicado en POSTData N° 9, Todos los artículos | Etiquetado , , , , | Dejar un comentario

Siete tesis (disputables) acerca del futuro de la ciencia política “transatlántizada” o “globalizada” – Philippe C. Schmitter

Resumen El artículo cuestiona el carácter hegemónico de la ciencia política estadounidense. A partir de la discusión de siete tesis sobre la pretendida superioridad científica y profesional de la disciplina en Estados Unidos, el autor pone en tela de juicio … Seguí leyendo

Publicado en POSTData N° 9, Todos los artículos | Etiquetado , , , , | Dejar un comentario

La cosmopolítica a prueba: la cuestión del extranjero – Etienne Tassin

Resumen El trabajo pretende reelaborar la noción del cosmopolitismo con el fin de repensar, desde esta perspectiva, la cuestión del extranjero. Para ello, el autor ilustra la experiencia de los “sin derecho” bajo la óptica de la exclusión y la … Seguí leyendo

Publicado en POSTData N° 9, Todos los artículos | Etiquetado , , , , | Dejar un comentario

¿Por qué los partidos políticos obedecen los resultados de las elecciones? – Adam Prezeworski

Resumen Si la democracia ha de existir, al menos una regla debe ser observada: la regla que especifica quién debería ocupar el gobierno. Aquí, se pregunta por qué los partidos que compiten en las elecciones obedecen sus resultados. ¿Se conforman … Seguí leyendo

Publicado en POSTData N° 9, Todos los artículos | Etiquetado , , , , | Dejar un comentario

POSTData N° 8 (Septiembre 2002)

Teoría Derecho de los Estados, derecho de los pueblos: tres modelos de soberanía. DAVID HELD La periferia de la teoría y la teoría desde la periferia. Aproximaciones críticas en la teoría de las relaciones internacionales. MARIANA SOUTO ZABALETA Los perfiles de la … Seguí leyendo

Publicado en POSTData N° 8 | Dejar un comentario

POSTData N° 8. Reseñas

Click aquí para descargar el documento [scribd id=75523492 key=key-20j2xy3u33zk5484637t mode=list]

Publicado en POSTData N° 8, Todas las reseñas | Dejar un comentario

Entrevista a Carlos Floria

Click aquí para descargar el documento [scribd id=75523490 key=key-2dq13rcivhmsr78d40rk mode=list]

Publicado en POSTData N° 8, Todas las entrevistas | Dejar un comentario

Los problemas de la reforma política – Ana María Mustapic

Click aquí para descargar el documento [scribd id=75521305 key=key-ykuf298mvg0u3ue5wa5 mode=list]

Publicado en POSTData N° 8, Todos los artículos | Dejar un comentario

La seguridad internacional en los albores del siglo XXI – Ernesto López

Resumen La escena internacional cambió radicalmente con el fin de la Guerra Fría y el definitivo despegue de la globalización económica. El sistema bipolar se basaba en el “equilibrio del terror” de sistemas mutuamente excluyentes desde el punto de vista … Seguí leyendo

Publicado en POSTData N° 8, Todos los artículos | Etiquetado , , , , | Dejar un comentario

La experiencia italiana: dos transiciones (1943-1948; 1989-2001) – Gianfranco Pasquino

Resumen La experiencia italiana ofrece la posibilidad de analizar dos transiciones. La primera, del autoritarismo a la democracia, se desarrolla entre 1943 y 1948 y da vida a un régimen democrático pero, por razones internas e internacionales, privo de alternancia. … Seguí leyendo

Publicado en POSTData N° 8, Todos los artículos | Etiquetado , , , , | Dejar un comentario

Las relaciones entre Argentina y Chile 1973-1976: el doble canal de vinculación – Francisco Corigliano

Resumen Este trabajo procura analizar la existencia de un doble canal de vinculación entre Argentina y Chile durante el período 1973-1976: el formal, constituido por los actores gubernamentales (presidentes, ministros y diplomáticos de ambos países) y el informal, constituido por … Seguí leyendo

Publicado en POSTData N° 8, Todos los artículos | Etiquetado , , , , | Dejar un comentario

El programa de los partidos políticos – Manuel Alcántara Sáez

Resumen El presente artículo se refiere a la situación actual de los partidos políticos latinoamericanos desde la perspectiva de su programa y basa su configuración exclusivamente en opiniones de sus militantes. Tras una introducción relativa a los cambios acontecidos en … Seguí leyendo

Publicado en POSTData N° 8, Todos los artículos | Etiquetado , , , , | Dejar un comentario

Los perfiles de la gobernación y la gestión pública al comienzo del siglo XXI – Luis Aguilar Villanueva

Resumen El propósito de este artículo es contribuir a la descripción y análisis sobre los perfiles que la gobernación (G) y la administración pública (AP) han ido adquiriendo en los últimos años y que adquirirán seguramente en las próximas décadas … Seguí leyendo

Publicado en POSTData N° 8, Todos los artículos | Etiquetado , , , , | Dejar un comentario

La periferia de la teoría y la teoría desde la periferia. Aproximaciones críticas en la teoría de las relaciones internacionales- Mariana Souto Zabaleta

Resumen En los últimos años ha surgido en el seno de la teoría de las Relaciones Internacionales un fuerte cuestionamiento desde varios frentes respecto a su capacidad explicativa y a su pretensión de neutralidad en el análisis de los asuntos … Seguí leyendo

Publicado en POSTData N° 8, Todos los artículos | Etiquetado , , , , | Dejar un comentario

Derecho de los Estados, derecho de los pueblos: tres modelos de soberanía – David Held

Resumen Después de repasar las principales características del sistema de soberanía estatal clásica, y del sistema de soberanía liberal internacional, se realiza una descripción de lo que se denomina la “soberanía cosmopolita”, a partir de sus principios democráticos que podría … Seguí leyendo

Publicado en POSTData N° 8, Todos los artículos | Etiquetado , , , , | Dejar un comentario

POSTData N° 7 (Mayo 2001)

Teoría Accountability horizontal: la institucionalización legal de la desconfianza política. GUILLERMO O’DONNELL E uno plures: ¿una república con dos regímenes? BERNARD MANIN Contradicción y conflicto en torno al mercado y el trabajo: una lectura política de La gran transformación de Karl Polanyi. MARTÍN … Seguí leyendo

Publicado en POSTData N° 7 | Dejar un comentario

POSTData N° 7. Reseñas

Click aquí para descargar el documento [scribd id=75999467 key=key-24jk0xahivksoy6bdnqw mode=list]

Publicado en POSTData N° 7, Todas las reseñas | Dejar un comentario

Entrevista a Arturo Fernández

Click aquí para descargar el documento [scribd id=75523897 key=key-165ewdbchfdghhox0i6v mode=list]

Publicado en POSTData N° 7, Todas las entrevistas | Dejar un comentario

Crisis institucional. Radiografía de una imaginación anémica – Mario Serrafero

Click aquí para descargar el documento [scribd id=85951371 key=key-bx1fldqgw0py32gsa7d mode=list]

Publicado en POSTData N° 7, Todos los artículos | Dejar un comentario

El ambientalismo como política del amor – Héctor Ricardo Leis

Resumen La consecuencia primera de la crisis ecológica es la necesidad de integrar lo que fue disperso en los siglos anteriores, especialmente con relación a la ciencia, la religión y la ética. La vulnerabilidad de la naturaleza convoca a inesperadas … Seguí leyendo

Publicado en POSTData N° 7, Todos los artículos | Etiquetado , , , , | Dejar un comentario

Carreras políticas y disciplinas partidarias en la Cámara de Diputados argentina – Mark P. Jones

Resumen Este artículo persigue dos objetivos. En primer lugar, pretende resaltar los niveles comparativamente altos de disciplina partidaria en la Cámara de Diputados de Argentina a través de un análisis de las votaciones nominales en el período posterior a 1983. … Seguí leyendo

Publicado en POSTData N° 7, Todos los artículos | Etiquetado , , , , | Dejar un comentario

Repensando los sistemas de partidos chilenos – Scott Mainwaring, J. Esteban Montes, Eugenio Ortega

Resumen Este artículo desafía tres ortodoxias sobre el sistema de partidos chileno de 1932-1973 y de 1988/89-2000. Si bien no están completamente equivocadas, estas ortodoxias necesitan ser revisadas. En primer lugar, se ha sobreestimado la visión predominante que sostiene que … Seguí leyendo

Publicado en POSTData N° 7, Todos los artículos | Etiquetado , , , , | Dejar un comentario

Brasil y África en los noventa: la diversificación a la selectividad – Gladys Lechini de Álvarez

Resumen La intención de este trabajo es reflexionar sobre las relaciones de Brasil con los estados africanos —con especial referencia a la región de África austral y, en particular, Sudáfrica— durante la década de los noventa. El propósito es mostrar … Seguí leyendo

Publicado en POSTData N° 7, Todos los artículos | Etiquetado , , , , | Dejar un comentario

Cultura política, política exterior y caducidad del modelo del Estado como actor racional: el caso argentino – Carlos Escudé

Resumen Este trabajo consiste en un relevamiento del contenido nacionalista de los textos de geografía de nivel primario y secundario utilizados entre 1879 y 1986. Intenta identificar, de una manera empírica, condicionantes culturales de las gestiones de gobierno de la … Seguí leyendo

Publicado en POSTData N° 7, Todos los artículos | Etiquetado , , , , | Dejar un comentario

De la autonomía antagónica a la autonomía relacional: una mirada teórica desde el Cono Sur – Roberto Russell, Juan Tokatlian

Resumen Este ensayo, que hace parte de un proyecto más amplio sobre el tema, busca presentar, analizar y evaluar el “estado del arte” en torno a la cuestión de la autonomía en las relaciones internacionales contemporáneas. El texto explica la … Seguí leyendo

Publicado en POSTData N° 7, Todos los artículos | Etiquetado , , , , | Dejar un comentario

Contradicción y conflicto en torno al mercado y el trabajo: una lectura política de La gran transformación de Karl Polanyi – Martín Lardone

Resumen En este trabajo intentamos indagar sobre el lugar de la política, ante el surgimiento de la economía liberal de mercado, en el esquema teórico de Polanyi. Para este autor la economía capitalista, al organizarse totalmente sobre la base del … Seguí leyendo

Publicado en POSTData N° 7, Todos los artículos | Etiquetado , , , , | Dejar un comentario

E uno plures: ¿una república con dos regímenes? – Bernard Manin

Resumen La forma de gobierno de la V República francesa lleva todavía consigo características propias de los años del general De Gaulle. Se sostiene que, a partir de sus prácticas, no constituye una forma mixta o semipresidencial, sino una bimodal, … Seguí leyendo

Publicado en POSTData N° 7, Todos los artículos | Etiquetado , , , , | Dejar un comentario

Accountability horizontal: la institucionalización legal de la desconfianza política – Guillermo O’Donnell

Resumen El presente artículo continúa anteriores reflexiones de lo que en su momento he denominado “accountability horizontal”. Se comienza por plantear, en términos muy generales, lo que considero es, rigurosamente, una contradicción entre las aspiraciones de, por un lado, lograr … Seguí leyendo

Publicado en POSTData N° 7, Todos los artículos | Etiquetado , , , , | Dejar un comentario

POSTData N° 6 (Julio 2000)

Teoría Teoría y método de la ciencia política en el contexto de la filosofía de la ciencia posempirista. FEDERICO SCHUSTER Ciudadanía: un debate contemporáneo. MERCEDES KERZ La virtud republicana. MARÍA DE LOS ÁNGELES YANNUZZI Violencia y política en la obra de Hannah Arendt. CLAUDIA … Seguí leyendo

Publicado en POSTData N° 6 | Dejar un comentario

POSTData N° 6. Reseñas

Click aquí para descargar el documento [scribd id=75510161 key=key-2lx5h0i7bbupk3jjxwvd mode=list]

Publicado en POSTData N° 6, Todas las reseñas | Dejar un comentario

Entrevista a Carlos H. Acuña

Click aquí para descargar el documento [scribd id=75880991 key=key-ds033e1eh77sngic1cs mode=list]

Publicado en POSTData N° 6, Todas las entrevistas | Dejar un comentario

Un análisis crítico de la ley de reforma laboral – Héctor Recalde

Click aquí para descargar el documento [scribd id=75518267 key=key-20ukj9utzj2ph2geib75 mode=list]

Publicado en POSTData N° 6, Todos los artículos | Dejar un comentario

Un nuevo marco jurídico para la negociación colectiva – Adrián Goldín

Click aquí para descargar el documento [scribd id=75459535 key=key-inx1m94pmnxqsb6l2b mode=list]

Publicado en POSTData N° 6, Todos los artículos | Dejar un comentario

La elección de Jefe de Gobierno de la ciudad de Buenos Aires del 7 de mayo de 2000 y el electorado porteño – Marcelo Leiras

Click aquí para descargar el documento [scribd id=75524517 key=key-2haira30d280gg9oiucl mode=list]

Publicado en POSTData N° 6, Todos los artículos | Dejar un comentario

La ciencia política, las nubes y los relojes: el estado de la disciplina – Juan Manuel Abal Medina

Resumen Este trabajo realiza una breve reflexión sobre el estado científico actual de la ciencia política a la luz de los principales aportes recientes a la discusión epistemológica. El autor comienza señalando la paradójica situación actual de la disciplina por … Seguí leyendo

Publicado en POSTData N° 6, Todos los artículos | Etiquetado , , , , | Dejar un comentario

Representación, ley de cuotas y sistemas electorales – Nélida Archenti

Resumen Este artículo analiza las relaciones entre la representación y las acciones afirmativas en el ámbito de la política. Las acciones afirmativas son diseñadas con la finalidad de equiparar a sectores que, por razones sociales o culturales, no pueden competir … Seguí leyendo

Publicado en POSTData N° 6, Todos los artículos | Etiquetado , , , , | Dejar un comentario

La proporcionalidad y la personalización del voto: hacia un régimen electoral para la Ciudad de Buenos Aires – Roberto Bavastro

Resumen Teniendo en cuenta los diversos proyectos y propuestas que se han analizado tanto durante la Convención Constituyente de la Ciudad de Buenos Aires como en la Legislatura de la Ciudad, el trabajo intenta proponer los lineamientos para un futuro … Seguí leyendo

Publicado en POSTData N° 6, Todos los artículos | Etiquetado , , , , | Dejar un comentario

La diversidad dinámica de los sistemas de partidos latinoamericanos – Michael Coppedge

Resumen La mayoría de los sistemas de partidos latinoamericanos cambian tanto y de tantas maneras, que el sistema de partidos “típico” de cada país sólo puede ser descrito en términos bastante imprecisos. Sin embargo, la naturaleza del sistema de partidos … Seguí leyendo

Publicado en POSTData N° 6, Todos los artículos | Etiquetado , , , , | Dejar un comentario

Violencia y política en la obra de Hannah Arendt – Claudia Hilb

Resumen Este texto pretende elucidar la relación entre violencia y acción política en la obra de Hannah Arendt. Al calor de la lectura de los textos arendtianos, el artículo va elaborando la hipótesis de que la violencia en Arendt ocupa … Seguí leyendo

Publicado en POSTData N° 6, Todos los artículos | Etiquetado , , , , | Dejar un comentario

La virtud republicana – María de los Ángeles Yannuzzi

Resumen Si en algo se distinguen republicanismo y liberalismo es en la importancia que el primero asigna al concepto de virtud. Es a partir de la virtud que se determinan las funciones del Estado y se define el ciudadano. Y … Seguí leyendo

Publicado en POSTData N° 6, Todos los artículos | Etiquetado , , , , | Dejar un comentario

Ciudadanía: un debate contemporáneo – Mercedes Kerz

Resumen El problema de la ciudadanía es en la actualidad abordado insistentemente por la reflexión teórica. Los distintos planteos con relación a su surgimiento y consolidación coinciden en rescatar el estudio de Marshall sobre ciudadanía y clases sociales como el … Seguí leyendo

Publicado en POSTData N° 6, Todos los artículos | Etiquetado , , , , | Dejar un comentario

Teoría y método de la ciencia política en el contexto de la filosofía de la ciencia posempirista – Federico Schuster

Resumen El trabajo revisa las corrientes de la tradición anglosajona de la filosofía de la ciencia. El empirismo lógico, el falsacionismo y el posempirismo son analizados a la luz de sus similitudes y diferencias en torno a nociones como teorías, … Seguí leyendo

Publicado en POSTData N° 6, Todos los artículos | Etiquetado , , , , | Dejar un comentario

POSTData N° 5 (Noviembre 1999)

Teoría Sorel: ética y política de la violencia: El irracionalismo y la política de masas. AMANDA SUSANA MABELLINI Algunas precisiones sobre el origen de la teoría de las relaciones cívico-militares. JORGE MARIO BATTAGLINO Algunas notas introductorias sobre la ciencia política. MARTÍN D’ALESSANDRO Análisis … Seguí leyendo

Publicado en POSTData N° 5 | Dejar un comentario

POSTData N° 5. Reseñas

[scribd id=75518459 key=key-f50x14q2x9rtn9p9eyg mode=list]

Publicado en POSTData N° 5, Todas las reseñas | Dejar un comentario

Entrevista a Emilio Saguir

Click aquí para descargar el documento [scribd id=85864991 key=key-1tkcseueehiwq53r96gt mode=list]

Publicado en POSTData N° 5, Todas las entrevistas | Dejar un comentario

Las políticas de Educación Superior y la CONEAU. Entrevista a Ernesto Villanueva

Resumen Ernesto Villanueva  brinda una visión general acerca de la situación de la educación universitaria en el país. Se realiza un racconto de las instituciones encargadas de delinear las políticas universitarias; se plantea el dualismo que se encuentra entre la … Seguí leyendo

Publicado en POSTData N° 5, Todas las entrevistas | Etiquetado , , , , | Dejar un comentario

La inseguridad se resuelve con decisión política – Diana Conti

Resumen La autora ofrece un panorama general de la inseguridad en Argentina. Se identifica a la “dejadez política” y a la falta de decisión como sus causas principales, en correlación con estrategias erróneas respecto de las sanciones aplicadas a quienes … Seguí leyendo

Publicado en POSTData N° 5, Todos los artículos | Etiquetado , , , , | Dejar un comentario

Seguridad pública. Criminalidad y crisis estatal – Marcelo Fabián Sain

Resumen El artículo refiere a la conversión de la seguridad pública en uno de los temas prioritarios, en términos sociales, en los últimos 15 años. Se manifiesta que su ascenso en la agenda político-institucional se debe a su capacidad de … Seguí leyendo

Publicado en POSTData N° 5, Todos los artículos | Etiquetado , , , , | Dejar un comentario