-
POSTData está indexada en
Números anteriores
Palabras clave
- América Latina
- Arendt
- Argentina
- Autoritarismo
- Brasil
- Capitalismo
- Carreras políticas
- Chile
- Ciencia Política
- Ciencias Sociales
- Cultura política
- Democracia
- Democratización
- Derechos
- derechos humanos
- Elecciones
- Epistemología
- Estado
- Federalismo
- Globalización
- Hegemonía
- Ideología
- Instituciones
- kirchnerismo
- Libertad
- Metodología
- Opinión pública
- Partidos Políticos
- Peronismo
- Perú
- Poder legislativo
- Política
- Política exterior
- Políticas sociales
- Populismo
- Presidencialismo
- Relaciones Internacionales
- Representación
- Régimen político
- Seguridad
- Sociedad civil
- Teoría
- Teoría política
- Transiciones
- Weber
Archivo del autor: Revista POSTData
POSTData Vol. 25 N°2 (Octubre 2020).
Teoría, Análisis e Investigación Empate hegemónico, diversificación e influencia de las elites económicas. MARCOS NOVARO. La “revolución de la alegría”. La pasión despolitizante del macrismo en las elecciones presidenciales de 2015 en Argentina. ANDREA BONVILLANI. Teoría política crítica [esbozo programático]. EMMANUEL … Seguí leyendo
Publicado en POSTData Vol. 25 N°2 (Octubre), Todas las reflexiones, Todas las reseñas
Comentarios desactivados en POSTData Vol. 25 N°2 (Octubre 2020).
«¿Giro a la izquierda o viraje al centro? Argentina y el Cono Sur entre la continuidad y el cambio» de Santiago C. Leiras (compilador).
Click aquí para descargar el documento
Publicado en POSTData Vol. 25 N°2 (Octubre), Todas las reseñas
Comentarios desactivados en «¿Giro a la izquierda o viraje al centro? Argentina y el Cono Sur entre la continuidad y el cambio» de Santiago C. Leiras (compilador).
«¿Por qué? La rápida agonía de la Argentina kirchnerista y la brutal eficacia de una nueva derecha» de José Natanson.
Click aquí para descargar el documento
Publicado en POSTData Vol. 25 N°2 (Octubre), Todas las reseñas
Comentarios desactivados en «¿Por qué? La rápida agonía de la Argentina kirchnerista y la brutal eficacia de una nueva derecha» de José Natanson.
«The beginning of politics: power in the biblical book of Samuel» de Moshe Halbertal y Stephen Holmes.
Click aquí para descargar el documento
Publicado en POSTData Vol. 25 N°2 (Octubre), Todas las reseñas
Comentarios desactivados en «The beginning of politics: power in the biblical book of Samuel» de Moshe Halbertal y Stephen Holmes.
«La rosca política. El oficio de los armadores delante y detrás de escena (o el discreto encanto del toma y daca)» de Mariana Gené.
Click aquí para descargar el documento
Publicado en POSTData Vol. 25 N°2 (Octubre), Todas las reseñas
Comentarios desactivados en «La rosca política. El oficio de los armadores delante y detrás de escena (o el discreto encanto del toma y daca)» de Mariana Gené.
Abuso de poder y sesgo de género en la profesión de la ciencia política argentina [Abuse of Power and Gender Bias in Argentine Political Science Profession]. MARTÍN D’ALESSANDRO Y MARÍA EUGENIA TESIO.
Resumen La aparición de la agenda de género en la ciencia política argentina es producto tanto de un clima de época global como de un proceso de institucionalización de la disciplina que incluye la preocupación y el análisis delas condiciones … Seguí leyendo
Publicado en POSTData Vol. 25 N°2 (Octubre), Todas las reflexiones
Etiquetado acoso sexual, Argentina, Ciencia Política, Género, Profesión
Comentarios desactivados en Abuso de poder y sesgo de género en la profesión de la ciencia política argentina [Abuse of Power and Gender Bias in Argentine Political Science Profession]. MARTÍN D’ALESSANDRO Y MARÍA EUGENIA TESIO.
Los guardianes del acceso a la política: estudio sobre las cartas orgánicas partidarias en Río Negro desde una perspectiva de género [The Gatekeepers of the Access to Politics: Study on Political Parties’ Organic Charters in Río Negro from a Gender Perspective]. MARIANA RULLI Y JAVIER TORRES MOLINA.
Resumen En 2002, la provincia de Río Negro aprobó la “equivalencia de géneros” para la conformación de las listas a cargos legislativos. A pesar de que, desde entonces, se ha incrementado la presencia de mujeres en la legislatura provincial, aún … Seguí leyendo
Publicado en POSTData Vol. 25 N°2 (Octubre), Todos los artículos
Etiquetado cartas orgánicas, paridad, Partidos Políticos, perspectiva de género, Río Negro
Comentarios desactivados en Los guardianes del acceso a la política: estudio sobre las cartas orgánicas partidarias en Río Negro desde una perspectiva de género [The Gatekeepers of the Access to Politics: Study on Political Parties’ Organic Charters in Río Negro from a Gender Perspective]. MARIANA RULLI Y JAVIER TORRES MOLINA.
Reorientaciones en las políticas asistenciales hacia a jóvenes y la cuestión del delito. Política social, trabajo e inseguridad en Argentina (2008-2018) [Reorientations in Assistance Policies towards Young People and the Crime Issue. Social Policy, Work and Insecurity in Argentina (2008-2018)]. EMILIO AYOS Y TATIANA JACK.
Resumen El artículo analiza los modos de problematización, los vínculos y las tensiones entre las nociones de seguridad, trabajo y asistencia en las políticas sociales que tienen como objetivo la inclusión social de jóvenes de sectores populares en Argentina entre … Seguí leyendo
Publicado en POSTData Vol. 25 N°2 (Octubre), Todos los artículos
Etiquetado asistencia, Inseguridad, jóvenes, Política social, Trabajo
Comentarios desactivados en Reorientaciones en las políticas asistenciales hacia a jóvenes y la cuestión del delito. Política social, trabajo e inseguridad en Argentina (2008-2018) [Reorientations in Assistance Policies towards Young People and the Crime Issue. Social Policy, Work and Insecurity in Argentina (2008-2018)]. EMILIO AYOS Y TATIANA JACK.
Sin relación aparente. Partidos políticos e ideología en Paraguay [No Apparent Link. Political Parties and Ideology in Paraguay]. RAQUEL ROJAS SCHEFFER Y MARCELLO LACHI.
Resumen El sistema político paraguayo se caracteriza por la presencia hegemónica de dos partidos, la Asociación Nacional Republicana (ANR) y el Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA), que desde su fundación a finales del siglo XIX han dominado la vida institucional … Seguí leyendo
Publicado en POSTData Vol. 25 N°2 (Octubre), Todos los artículos
Etiquetado afiliación partidaria, Democracia, Ideología, Paraguay, Sistema de partidos
Comentarios desactivados en Sin relación aparente. Partidos políticos e ideología en Paraguay [No Apparent Link. Political Parties and Ideology in Paraguay]. RAQUEL ROJAS SCHEFFER Y MARCELLO LACHI.
Partidos en el gobierno: debilitamiento de los mecanismos de accountability interna de los liderazgos partidarios. Análisis comparado del Partido de los Trabajadores de Brasil, el Frente Amplio de Uruguay, el Frente para la Victoria de Argentina y el Movimiento Alianza Patria Altiva i Soberana de Ecuador [Parties in Government: Weakening of the Internal Accountability Mechanisms of Partisan Leadership. Comparative Analysis of the Brazilian Workers’ Party, the Uruguay’s Frente Grande, Argentina’s Frente para la Victoria and Ecuador’s Alianza Patria Altiva i Soberana]. ROSA MARÍA MARCUZZI.
Resumen El presente artículo desarrolla un análisis comparado de un fenómeno presente en los partidos como organizaciones políticas que accedieron al gobierno nacional: el debilitamiento de los mecanismos de accountability interna de los liderazgos partidarios frente a los afiliados. Los … Seguí leyendo
Publicado en POSTData Vol. 25 N°2 (Octubre), Todos los artículos
Etiquetado Frente Amplio, Frente para la Victoria, Movimiento Alianza Patria Altiva I Soberana, Partido de los Trabajadores, Partidos Políticos
Comentarios desactivados en Partidos en el gobierno: debilitamiento de los mecanismos de accountability interna de los liderazgos partidarios. Análisis comparado del Partido de los Trabajadores de Brasil, el Frente Amplio de Uruguay, el Frente para la Victoria de Argentina y el Movimiento Alianza Patria Altiva i Soberana de Ecuador [Parties in Government: Weakening of the Internal Accountability Mechanisms of Partisan Leadership. Comparative Analysis of the Brazilian Workers’ Party, the Uruguay’s Frente Grande, Argentina’s Frente para la Victoria and Ecuador’s Alianza Patria Altiva i Soberana]. ROSA MARÍA MARCUZZI.
Posguerras mediáticas en América Latina: la reforma de la Ley Orgánica de Comunicación en el Ecuador poscorreísta [Post-Media Wars in Latin America: the Reform of the Organic Communication Law in Post-Correa’s Ecuador]. PHILIP KITZBERGER.
Resumen Los gobiernos del giro a la izquierda en América Latina sostuvieron confrontativas relaciones con las instituciones mediático periodísticas y promovieron reformas regulatorias radicales en el sector. La crisis de dichas experiencias de gobierno abre interrogantes acerca de los legados … Seguí leyendo
Publicado en POSTData Vol. 25 N°2 (Octubre), Todos los artículos
Etiquetado giro a la izquierda latinoamericano, Lenin Moreno, Ley Orgánica de Comunicación, pos-guerras mediáticas, Rafael Correa
Comentarios desactivados en Posguerras mediáticas en América Latina: la reforma de la Ley Orgánica de Comunicación en el Ecuador poscorreísta [Post-Media Wars in Latin America: the Reform of the Organic Communication Law in Post-Correa’s Ecuador]. PHILIP KITZBERGER.
El neoliberalismo como religión [Neoliberalism as Religion]. FRANCISCO DARVILES BOLLINI Y KEILA ROJAS PLANT.
Resumen Este trabajo se propone estudiar y problematizar al neoliberalismo contemporáneo, trazando un paralelismo entre éste y algunas lógicas y preceptos de las religionesen general. Inspirado en “El capitalismo como religión” de Walter Benjamin, se busca hacer una reinterpretación teológica … Seguí leyendo
Publicado en POSTData Vol. 25 N°2 (Octubre), Todos los artículos
Etiquetado Benjamin, culpa, deuda, Neoliberalismo, religión
Comentarios desactivados en El neoliberalismo como religión [Neoliberalism as Religion]. FRANCISCO DARVILES BOLLINI Y KEILA ROJAS PLANT.
Teoría política crítica [esbozo programático] [Critical Political Theory (Program Outline)]. EMMANUEL BISET.
Resumen El objetivo del artículo es presentar de modo programático qué puede entenderse por “teoría política crítica”. Me propongo dar lugar a esta definición en una serie de pasos: primero, analizando cuáles serían los “asuntos” de una teoría política crítica, … Seguí leyendo
Publicado en POSTData Vol. 25 N°2 (Octubre), Todos los artículos
Etiquetado Capitalismo, Crítica, justicia, Poder, Teoría política
Comentarios desactivados en Teoría política crítica [esbozo programático] [Critical Political Theory (Program Outline)]. EMMANUEL BISET.
La “revolución de la alegría”. La pasión despolitizante del macrismo en las elecciones presidenciales de 2015 en Argentina [The “Revolution of Joy”. The Depoliticizing Passion of the Macrism in the Presidential Elections of 2015 in Argentina]. ANDREA BONVILLANI.
Resumen El triunfo de Cambiemos a fines de 2015 en Argentina, suele ilustrar el declive del ciclo progresista latinoamericano que caracterizó a la región en la última década. En este escenario, el artículo se propone reconstruirla “matriz de sentido” (de … Seguí leyendo
Publicado en POSTData Vol. 25 N°2 (Octubre), Todos los artículos
Etiquetado despolitización, elección presidencial, kirchnerismo, Macri, “Revolución de la alegría”
Comentarios desactivados en La “revolución de la alegría”. La pasión despolitizante del macrismo en las elecciones presidenciales de 2015 en Argentina [The “Revolution of Joy”. The Depoliticizing Passion of the Macrism in the Presidential Elections of 2015 in Argentina]. ANDREA BONVILLANI.
Empate hegemónico, diversificación e influencia de las elites económicas [Hegemonic Tie, Diversification and Influence of Economic Elites]. MARCOS NOVARO.
Resumen Este trabajo analiza la literatura sociológica sobre el papel delos grandes empresarios en las crisis económicas y políticas argentinas, referida inicialmente al período posperonista y hasta los años setenta del siglo pasado, pero cuyas visiones y conclusiones posteriormente se … Seguí leyendo
Publicado en POSTData Vol. 25 N°2 (Octubre), Todos los artículos
Etiquetado crisis de dominación, diversificación económica, elite empresaria, Hegemonía, pluralismo
Comentarios desactivados en Empate hegemónico, diversificación e influencia de las elites económicas [Hegemonic Tie, Diversification and Influence of Economic Elites]. MARCOS NOVARO.
«Políticas de juventudes y participación política: perspectivas, agendas y ámbito de militancia» de Diego Beretta, Fernando Laredo, Pedro Núñez y Pablo Vommaro (compiladores).
Click aquí para descargar el documento
Publicado en POSTData Vol. 25 N°1 (Abril), Todas las reseñas
Comentarios desactivados en «Políticas de juventudes y participación política: perspectivas, agendas y ámbito de militancia» de Diego Beretta, Fernando Laredo, Pedro Núñez y Pablo Vommaro (compiladores).
«Presidencialismo y parlamentarismo en Argentina» de Mario Serrafero.
Click aquí para descargar el documento
Publicado en POSTData Vol. 25 N°1 (Abril), Todas las reseñas
Comentarios desactivados en «Presidencialismo y parlamentarismo en Argentina» de Mario Serrafero.
«La participación política en la Argentina contemporánea» de Sebastián Sancari.
Click aquí para descargar el documento
Publicado en POSTData Vol. 25 N°1 (Abril), Todas las reseñas
Comentarios desactivados en «La participación política en la Argentina contemporánea» de Sebastián Sancari.
«La sociedad autófaga. Capitalismo, desmesura y autodestrucción» de Ansel Jappe.
Click aquí para descargar el documento
Publicado en POSTData Vol. 25 N°1 (Abril), Todas las reseñas
Comentarios desactivados en «La sociedad autófaga. Capitalismo, desmesura y autodestrucción» de Ansel Jappe.
«How democracies die» de Steven Levitsky y Daniel Ziblatt,
Click aquí para descargar el documento
Publicado en POSTData Vol. 25 N°1 (Abril), Todas las reseñas
Comentarios desactivados en «How democracies die» de Steven Levitsky y Daniel Ziblatt,
«Mujeres en la política. Experiencias nacionales y subnacionales en América Latina» de Flavia Freidenberg, Mariana Caminotti, Betilde Muñoz Pogossian y Tomás Došek (editores).
Click aquí para descargar el documento
Publicado en POSTData Vol. 25 N°1 (Abril), Todas las reseñas
Comentarios desactivados en «Mujeres en la política. Experiencias nacionales y subnacionales en América Latina» de Flavia Freidenberg, Mariana Caminotti, Betilde Muñoz Pogossian y Tomás Došek (editores).
Hacia una agenda de indagación sobre nuevos comportamientos electorales: percepciones e interpretaciones sobre política, derechos y retrocesos de mujeres trabajadoras del sector informal [Towards an Agenda on New Electoral Behaviors. Perceptions and Interpretations on Politics, Rights and Setbacks among Women in the Informal Market]. VALERIA BRUSCO.
Resumen Entre quienes trabajan sin estar registradas hay muchas personas que votaron por la alianza Cambiemos en Argentina, en 2015 y también en 2019.Nos preguntamos por las motivaciones políticas delas personas, queriendo desentrañar nuevas paradojas: que las personas con menores … Seguí leyendo
Publicado en POSTData Vol. 25 N°1 (Abril), Todas las reflexiones
Etiquetado feminismos, motivaciones, retrocesos, sector informal, valores, Voto
Comentarios desactivados en Hacia una agenda de indagación sobre nuevos comportamientos electorales: percepciones e interpretaciones sobre política, derechos y retrocesos de mujeres trabajadoras del sector informal [Towards an Agenda on New Electoral Behaviors. Perceptions and Interpretations on Politics, Rights and Setbacks among Women in the Informal Market]. VALERIA BRUSCO.
Las “cárceles del pueblo”. Los secuestros de la izquierda armada argentina (1970-1977) [The “People’s Jails”. The Kidnappings of the Argentine Armed Left (1970-1977)]. VERA CARNOVALE.
Resumen El artículo se centra en el estudio de los secuestros extorsivos protagonizados por las organizaciones revolucionarias armadas argentinas durante la década de 1970. Partiendo de un conjunto de 65 casos, producto de un relevamiento original incluido como Anexo, reconstruye … Seguí leyendo
Publicado en POSTData Vol. 25 N°1 (Abril), Sin categoría, Todos los artículos
Etiquetado Guerrilla, justicia revolucionaria, Movimiento obrero, propaganda, secuestros extorsivos
Comentarios desactivados en Las “cárceles del pueblo”. Los secuestros de la izquierda armada argentina (1970-1977) [The “People’s Jails”. The Kidnappings of the Argentine Armed Left (1970-1977)]. VERA CARNOVALE.
La eficacia de la política pública para estimular las ventas externas. El programa de aumento y diversificación de las exportaciones (PADEX) en Argentina, 2014-2015 [The Effectiveness of Public Policy to Stimulate External Sales. The Export Increase and Diversification Program (Padex) in Argentina, 2014-2015]. AGUSTINA RAYES y MILAGROS RAYES.
Resumen En Argentina, el sector exportador ha constituido históricamente una alternativa para desarrollarla economía doméstica, y/o un vehículo para acceder a nuevos mercados y generar complementariedades dentro de la estructura productiva. Desde inicios del siglo XXI, dadas las transformaciones en … Seguí leyendo
Publicado en POSTData Vol. 25 N°1 (Abril), Todos los artículos
Etiquetado Argentina, exportaciones, PBI, Políticas públicas, Provincias
Comentarios desactivados en La eficacia de la política pública para estimular las ventas externas. El programa de aumento y diversificación de las exportaciones (PADEX) en Argentina, 2014-2015 [The Effectiveness of Public Policy to Stimulate External Sales. The Export Increase and Diversification Program (Padex) in Argentina, 2014-2015]. AGUSTINA RAYES y MILAGROS RAYES.
Luchemos por el bosque. Coaliciones Estado-sociedad en torno al proceso de formulación de Ley de Bosques en Argentina (2002-2009) [Let’s Fight for the Forest. State-Society Coalitions around the Process of Formulating the Forest Law in Argentina (2002-2009)]. LUCAS M. FIGUEROA.
Resumen Tras un extenso e intenso debate social e institucional, en noviembre de 2007 fue sancionada la Ley de Bosques. Esta ley tiene dos particularidades que las diferencian de las demás sancionadas hasta el momento, por un lado, por la … Seguí leyendo
Publicado en POSTData Vol. 25 N°1 (Abril), Todos los artículos
Etiquetado coaliciones estado-sociedad, diseño de políticas públicas, Ley de Bosques, Ley General de Ambiente, política ambiental
Comentarios desactivados en Luchemos por el bosque. Coaliciones Estado-sociedad en torno al proceso de formulación de Ley de Bosques en Argentina (2002-2009) [Let’s Fight for the Forest. State-Society Coalitions around the Process of Formulating the Forest Law in Argentina (2002-2009)]. LUCAS M. FIGUEROA.
El campo de la comunicación política: el lugar de la comunicación de gobierno [The Field of Political Communication: the Place of the Government Communication]. FLORENCIA RÍSPOLO.
Resumen El presente artículo pretende ser un estado del arte sobre la comunicación política, con especial hincapié en una de sus áreas, la comunicación de gobierno. En primer lugar, se realizará un breve recorrido que aborda la transformación de los … Seguí leyendo
Publicado en POSTData Vol. 25 N°1 (Abril), Todos los artículos
Etiquetado áreas de estudio, comunicación de gobierno, comunicación política, estado del arte, lazos de representación
Comentarios desactivados en El campo de la comunicación política: el lugar de la comunicación de gobierno [The Field of Political Communication: the Place of the Government Communication]. FLORENCIA RÍSPOLO.
¿Construyendo soft power? China en los mercados globales de la cultura [Building Soft Power? China in the Global Markets of Culture]. MARIANO TURZI.
Resumen El artículo analiza a la República Popular China como actor en los mercados globales de productos culturales. La sección primera reseña las conceptualizaciones existentes de cultura como componente de las relaciones internacionales en sus dos dimensiones: como elemento constitutivo … Seguí leyendo
Publicado en POSTData Vol. 25 N°1 (Abril), Todos los artículos
Etiquetado cultura, mercados globales, política pública, productos culturales, República Popular China
Comentarios desactivados en ¿Construyendo soft power? China en los mercados globales de la cultura [Building Soft Power? China in the Global Markets of Culture]. MARIANO TURZI.
¿Intelecto o sentimiento? Un acercamiento al vínculo entre juicios fácticos y juicios de valor en Hermann Heller a través de la metodología weberiana [Understanding or Sentiments? An Approach to the Link between Factual Judgments and Value Judgments in Hermann Heller through Max Weber’s Methodology]. NICOLÁS FRAILE.
Resumen El propósito de este artículo es indagar el vínculo metodológico que Heller postula entre juicios fácticos y juicios de valor valiéndonos para ello dela obra de Weber. Sostenemos que en su concepción puede hallarse un doble posicionamiento frente a … Seguí leyendo
Publicado en POSTData Vol. 25 N°1 (Abril), Todos los artículos
Etiquetado Heller, juicios de valor, juicios fácticos, Metodología, Weber
Comentarios desactivados en ¿Intelecto o sentimiento? Un acercamiento al vínculo entre juicios fácticos y juicios de valor en Hermann Heller a través de la metodología weberiana [Understanding or Sentiments? An Approach to the Link between Factual Judgments and Value Judgments in Hermann Heller through Max Weber’s Methodology]. NICOLÁS FRAILE.
POSTData Vol. 25 N°1 (Abril 2020).
Teoría, Análisis e Investigación Los votos cuentan, los recursos deciden. STEIN ROKKAN El Maquiavelo alemán: en torno al Max Weber de Friedrich Meinecke. OCTAVIO MAJUL ¿Intelecto o sentimiento? Un acercamiento al vínculo entre juicios fácticos y juicios de valor en … Seguí leyendo
Publicado en Todas las reflexiones, Todas las reseñas, Todos los artículos
Comentarios desactivados en POSTData Vol. 25 N°1 (Abril 2020).
El Maquiavelo alemán: en torno al Max Weber de Friedrich Meinecke [The German Machiavelo: Around the Max Weber by Friedrich Meinecke]. OCTAVIO MAJUL
Resumen La obra de Max Weber ha sido relacionada numerosas veces con el pensamiento de Nicolás Maquiavelo. En esa puesta en relación se pone en juego, las más de las veces, la cercanía de Weber a la tradición del realismo … Seguí leyendo
Publicado en POSTData Vol. 25 N°1 (Abril), Todos los artículos
Etiquetado Ética, Maquiavelo, política de poder, realismo, Weber
Comentarios desactivados en El Maquiavelo alemán: en torno al Max Weber de Friedrich Meinecke [The German Machiavelo: Around the Max Weber by Friedrich Meinecke]. OCTAVIO MAJUL
Los votos cuentan, los recursos deciden [Votes Count, Resources Decide]. STEIN ROKKAN.
Resumen Los sistemas políticos modernos pueden analizarse en dos niveles diferentes:el de la ciudadanía de masas y el delos grupos de interés organizados que, al interior del sistema, controlan los recursos fundamentales. Existen extraordinarias variaciones en la forma de ponderar … Seguí leyendo
Publicado en POSTData Vol. 25 N°1 (Abril), Todos los artículos
Etiquetado Estado, grupos corporativos, Sistema político, votos-recursos
Comentarios desactivados en Los votos cuentan, los recursos deciden [Votes Count, Resources Decide]. STEIN ROKKAN.
POSTData Vol. 24 N°2 (Octubre 2019)
Teoría, Análisis e Investigación Entre el trabajismo y el universalismo. Apuntes sobre la Renta General de ciudadanía de Cataluña. PILAR ARCIDIÁCOMO Y GUSTAVO GAMALLO Los poderes del Estado frente a la población extranjera residente en la Argentina: la naturalización como campo … Seguí leyendo
Publicado en POSTData Vol. 24 N°2 (Octubre), Todas las reseñas, Todos los artículos
Comentarios desactivados en POSTData Vol. 24 N°2 (Octubre 2019)
De la historia conceptual a la filosofía política. Una reflexión sobre la propuesta teórica de Giuseppe Duso y la Escuela de Padua [From Conceptual History to Political Philosophy. Reflections on the Theoretical Proposal of Giuseppe Duso and the School of Padua]. GERMÁN RODRIGO AGUIRRE.
Resumen El trabajo de Giuseppe Duso y la Escuela de Padua despliega una recepción crítica de la historia de los conceptos [Begriffsgeschichte] alemana. La presente reflexión realiza una lectura cercana de la perspectiva teórica de Duso y, con vistas a … Seguí leyendo
Publicado en POSTData Vol. 24 N°2 (Octubre), Todos los artículos
Etiquetado Duso, historia de los conceptos (begriffsgeschichte), Hobbes, Koselleck, Weber
Comentarios desactivados en De la historia conceptual a la filosofía política. Una reflexión sobre la propuesta teórica de Giuseppe Duso y la Escuela de Padua [From Conceptual History to Political Philosophy. Reflections on the Theoretical Proposal of Giuseppe Duso and the School of Padua]. GERMÁN RODRIGO AGUIRRE.
Instituciones, sociabilidades y nuevos liderazgos. Tres perspectivas para el estudio de las entradas a la política en la Argentina contemporánea [Institutions, Sociabilities and New Leaderships. Three Perspectives for the Study of Entering Politics in Contemporary Argentina]. GABRIEL LEVITA.
Resumen En este artículo construimos un estado del arte de los estudios en torno a las entradas a la política a través de cargos electivos. Reconstruimos tres perspectivas a partir de sus fundamentos teóricos y de las investigaciones empíricas a … Seguí leyendo
Publicado en POSTData Vol. 24 N°2 (Octubre), Todos los artículos
Etiquetado campo político, entradas a la política, Liderazgo, reclutamiento, Representación
Comentarios desactivados en Instituciones, sociabilidades y nuevos liderazgos. Tres perspectivas para el estudio de las entradas a la política en la Argentina contemporánea [Institutions, Sociabilities and New Leaderships. Three Perspectives for the Study of Entering Politics in Contemporary Argentina]. GABRIEL LEVITA.
La virtud de los modernos. Montesquieu y Rousseau: entre el desafío hedonista a la Antigüedad y el conflicto irreductible en torno al individuo y la ciudad [The Virtue of the Moderns. Montesquieu and Rousseau: Between the Hedonistic Challenge to Antiquity and the Irreducible Conflict around the Individual and the City]. FACUNDO BEY.
Resumen El objetivo de este artículo es analizar el modo en que se presenta la virtud política en los principales textos de Montesquieu y su resonancia en la obra de Rousseau. La hipótesis general que se propone es que, a … Seguí leyendo
Publicado en POSTData Vol. 24 N°2 (Octubre), Todos los artículos
Etiquetado compasión, modernidad, pasión, Seguridad, Virtud
Comentarios desactivados en La virtud de los modernos. Montesquieu y Rousseau: entre el desafío hedonista a la Antigüedad y el conflicto irreductible en torno al individuo y la ciudad [The Virtue of the Moderns. Montesquieu and Rousseau: Between the Hedonistic Challenge to Antiquity and the Irreducible Conflict around the Individual and the City]. FACUNDO BEY.
El líder populista y la soberanía moderna: ¿el exceso hobbesiano de Ernesto Laclau? [The Populist Leader and Modern Sovereignty: the Hobbesian Excess of Ernesto Laclau?]. DIEGO A. FERNÁNDEZ PEYCHAUX.
Resumen En este artículo busco reponer el contexto argumental en el cual Laclau evoca a Hobbes y las críticas que esto desencadena hacia su obra. Sostendré a continuación que dichas críticas se sostienen en una lectura compartida con Laclau del … Seguí leyendo
Publicado en POSTData Vol. 24 N°2 (Octubre), Todos los artículos
Etiquetado Hobbes, liderazgos, Populismo, Representación, Soberanía
Comentarios desactivados en El líder populista y la soberanía moderna: ¿el exceso hobbesiano de Ernesto Laclau? [The Populist Leader and Modern Sovereignty: the Hobbesian Excess of Ernesto Laclau?]. DIEGO A. FERNÁNDEZ PEYCHAUX.
La Unión Cívica Radical de Córdoba entre 1998 y 2003. La profundización de la crisis [The Unión Cívica Radical of Córdoba between 1998 and 2003. The Deepening of the Crisis]. JUAN MANUEL REYNARES Y MARÍA VIRGINIA TOMASSINI.
Resumen En el siguiente artículo analizamos la dinámica político-partidaria de la Unión Cívica Radical (UCR) de Córdoba entre su derrota electoral a fines de 1998 y los comicios provinciales de 2003. A partir de un corpus compuesto por entrevistas a … Seguí leyendo
Publicado en POSTData Vol. 24 N°2 (Octubre), Todos los artículos
Etiquetado Argentina, Córdoba, crisis de liderazgo, partido político, UCR
Comentarios desactivados en La Unión Cívica Radical de Córdoba entre 1998 y 2003. La profundización de la crisis [The Unión Cívica Radical of Córdoba between 1998 and 2003. The Deepening of the Crisis]. JUAN MANUEL REYNARES Y MARÍA VIRGINIA TOMASSINI.
Alteridad y usos del espacio público: la Calle Recreativa en Rosario (2010-2017) [Alterity, Fears and Uses of Public Space: Recreative Street in the City of Rosario (2010-2017)]. GISELA SIGNORELLI.
Resumen Sin que depositemos expectativas inacabadas en el espacio público queremos valorizarlo como un campo de disputa interesante en el hacer de la ciudad y, en consecuencia, como productor y producto de las relaciones sociales que en él se desarrollan. … Seguí leyendo
Publicado en POSTData Vol. 24 N°2 (Octubre), Todos los artículos
Etiquetado alteridad, calle recreativa, convivencia, espacio público, miedo
Comentarios desactivados en Alteridad y usos del espacio público: la Calle Recreativa en Rosario (2010-2017) [Alterity, Fears and Uses of Public Space: Recreative Street in the City of Rosario (2010-2017)]. GISELA SIGNORELLI.
Los pilares del pensamiento estratégico: la negociación, la compulsión y la destrucción aplicado al caso argentino [The Pillars of Strategic Thought: Negotiation, Compulsion and Destruction Applied to the Argentine Case]. CAMILO GIOFFREDA.
Resumen ¿Cuáles son las acciones que ejecutan los estados a medida que un conflicto escala? ¿Cómo fue la determinación de la República Argentina cuando tuvo que enfrentarse a diferentes escenarios y estadios de un conflicto? Este artículo busca responder estos … Seguí leyendo
Publicado en POSTData Vol. 24 N°2 (Octubre), Todos los artículos
Etiquetado compulsión, destrucción, Fuerzas Armadas, Negociación, política exterior argentina
Comentarios desactivados en Los pilares del pensamiento estratégico: la negociación, la compulsión y la destrucción aplicado al caso argentino [The Pillars of Strategic Thought: Negotiation, Compulsion and Destruction Applied to the Argentine Case]. CAMILO GIOFFREDA.
Los poderes del Estado frente a la población extranjera residente en la Argentina: la naturalización como campo de disputa [The Powers of the State vis-à-vis the Foreign Population Living in Argentina: Naturalization as a Field of Dispute]. CORINA COURTIS Y ANA PAULA PENCHASZADEH.
Resumen En enero de 2017, el gobierno de la alianza Cambiemos en Argentina apeló a una medida de excepción para profundizar su intervención en materia migratoria. Tanto la Ley de Migraciones, como la Ley Ciudadanía y Naturalización, fueron modificadas en … Seguí leyendo
Publicado en POSTData Vol. 24 N°2 (Octubre), Todos los artículos
Etiquetado Argentina, derechos humanos, migraciones, naturalización, Soberanía
Comentarios desactivados en Los poderes del Estado frente a la población extranjera residente en la Argentina: la naturalización como campo de disputa [The Powers of the State vis-à-vis the Foreign Population Living in Argentina: Naturalization as a Field of Dispute]. CORINA COURTIS Y ANA PAULA PENCHASZADEH.
Entre el trabajismo y el universalismo. Apuntes sobre la Renta General de ciudadanía de Cataluña [Between Universalism and Workfare: Notes on the General Income of Citizenship of Catalonia]. PILAR ARCIDIÁCONO Y GUSTAVO GAMALLO.
Resumen Hacia fines de 2017, Cataluña inició el proceso de implementación de la Renta General de Ciudadanía (RGC) surgido a través de una Iniciativa Legislativa Popular. El artículo se propone comprender el proceso de creación e implementación de la RGC … Seguí leyendo
Publicado en POSTData Vol. 24 N°2 (Octubre), Todos los artículos
Etiquetado bienestar, Cataluña, rentas de ciudadanía, trabajismo, universalismo
Comentarios desactivados en Entre el trabajismo y el universalismo. Apuntes sobre la Renta General de ciudadanía de Cataluña [Between Universalism and Workfare: Notes on the General Income of Citizenship of Catalonia]. PILAR ARCIDIÁCONO Y GUSTAVO GAMALLO.
“La democracia (a)reglada en Misiones y las reformas electorales 1983-2017” de María Elena Martin.
Click aquí para descargar el documento
Publicado en POSTData Vol. 24 N°2 (Octubre), Todas las reseñas
Comentarios desactivados en “La democracia (a)reglada en Misiones y las reformas electorales 1983-2017” de María Elena Martin.
“Nuevas campañas electorales en América Latina” de Fundación Konrad Adenauer.
Click aquí para descargar el documento
Publicado en POSTData Vol. 24 N°2 (Octubre), Todas las reseñas
Comentarios desactivados en “Nuevas campañas electorales en América Latina” de Fundación Konrad Adenauer.
«Campaigns and voters in developing democracies» de Noam Lupu, Virginia Oliveros, y Luis Schiumerini (editores).
Click aquí para descargar el documento
Publicado en POSTData Vol. 24 N°2 (Octubre), Todas las reseñas
Comentarios desactivados en «Campaigns and voters in developing democracies» de Noam Lupu, Virginia Oliveros, y Luis Schiumerini (editores).
«Hybrid within democracies: fiscal federalism and subnational rentier states» de Carlos Gervasoni.
Click aquí para descargar el documento
Publicado en POSTData Vol. 24 N°2 (Octubre), Todas las reseñas
Comentarios desactivados en «Hybrid within democracies: fiscal federalism and subnational rentier states» de Carlos Gervasoni.
“Populism. An Intruction” de Manuel Anselmi. GABRIEL DÍAZ ZOLORZALO.
Click aquí para descargar el documento
Publicado en POSTData Vol. 23 N° 1 (Abril), Todas las reseñas
Comentarios desactivados en “Populism. An Intruction” de Manuel Anselmi. GABRIEL DÍAZ ZOLORZALO.
POSTData Vol. 23 N°1 (Abril 2018)
Teoría, Análisis e Investigación El regreso del peronismo al poder en 1973 y las relaciones internacionales. La repercusión regional y mundial de la asunción de Héctor Cámpora. MARÍA CECILIA MÍGUEZ Los resultados competitivos en un escenario de competencia multinivel: un … Seguí leyendo
Publicado en POSTData Vol. 23 N° 1 (Abril), Todas las reseñas, Todos los artículos
Comentarios desactivados en POSTData Vol. 23 N°1 (Abril 2018)
“Laclau y lo político” de Esteban Vergalito. GUSTAVO P. GUILLE.
Click aquí para descargar el documento
Publicado en POSTData Vol. 24 N°1 (Abril), Todas las reseñas
Comentarios desactivados en “Laclau y lo político” de Esteban Vergalito. GUSTAVO P. GUILLE.
“Por un populismo de izquierda” de Chantal Mouffe. YAMIL CELASCO.
Click aquí para descargar el documento
Publicado en POSTData Vol. 24 N°1 (Abril), Todas las reseñas
Comentarios desactivados en “Por un populismo de izquierda” de Chantal Mouffe. YAMIL CELASCO.
“Las relaciones entre Sudamérica y Asia-Pacífico en un mundo incierto: los casos de Argentina, Chile y Brasil” de María Clelia Guiñazú y Alejandro Pelfini (coordinadores). ORNELLA SOFÍA ACERBI.
Click aquí para descargar el documento
Publicado en POSTData Vol. 24 N°2 (Octubre), Todas las reseñas
Comentarios desactivados en “Las relaciones entre Sudamérica y Asia-Pacífico en un mundo incierto: los casos de Argentina, Chile y Brasil” de María Clelia Guiñazú y Alejandro Pelfini (coordinadores). ORNELLA SOFÍA ACERBI.
En 2019, el gobierno no será reelecto. MARCOS FALCONE.
Resumen En base al primer modelo predictivo del voto en Argentina no basado en encuestas de intención de voto y aplicable antes de un comicio presidencial, se concluye que el gobierno de la coalición Cambiemos perderá las elecciones en 2019. … Seguí leyendo
Publicado en POSTData Vol. 24 N°1 (Abril), Todas las reflexiones
Etiquetado 2019, Elecciones presidenciales, Macri, oficialismo, pronóstico
Comentarios desactivados en En 2019, el gobierno no será reelecto. MARCOS FALCONE.
Entre Marte y Rubicón: sobre la política (de la política) de defensa nacional. JORGE BATTAGLINO.
Resumen La defensa nacional en la Argentina se encuentra sumergida en una crisis que no parece tener salida. Este artículo explora una de sus dimensiones menos analizadas: el estancamiento del debate académico sobre los temas de defensa. El artículo llama … Seguí leyendo
Publicado en POSTData Vol. 24 N°1 (Abril), Todas las reflexiones
Etiquetado capacidades militares, control civil, estrategia militar, política de defensa, relaciones civil militares
Comentarios desactivados en Entre Marte y Rubicón: sobre la política (de la política) de defensa nacional. JORGE BATTAGLINO.
Los estados periféricos frente a sus intereses geopolíticos: el caso de la Argentina con el Atlántico Sur. EZEQUIEL MAGNANI.
Resumen ¿Cuál es el comportamiento de los estados débiles que están cerca de espacios considerados por ellos como geopolíticamente estratégicos? ¿Qué conducta debemos esperar cuando estos espacios geopolíticamente importantes son, a su vez, disputados con otros estados más poderosos? A … Seguí leyendo
Publicado en POSTData Vol. 24 N°1 (Abril), Todos los artículos
Etiquetado Atlántico Sur, defensa, geopolítica, Política exterior, realismo periférico
Comentarios desactivados en Los estados periféricos frente a sus intereses geopolíticos: el caso de la Argentina con el Atlántico Sur. EZEQUIEL MAGNANI.
Peronismo y Reforma Universitaria: raíces de un desencuentro. Una mirada desde su cuna. Córdoba (1943-1955). CÉSAR TCACH.
Resumen El desencuentro entre peronismo y reformismo universitario hunde sus raíces en un triple orden de factores: el clivaje laicismoclericalismo, el impacto de la segunda guerra mundial sobre los alineamientos políticos culturales —división entre aliadófilos y partidarios del Eje— y … Seguí leyendo
Publicado en POSTData Vol. 24 N°1 (Abril), Todos los artículos
Etiquetado Córdoba, Peronismo, políticas universitarias, reforma universitaria, Universidad Nacional de Córdoba
Comentarios desactivados en Peronismo y Reforma Universitaria: raíces de un desencuentro. Una mirada desde su cuna. Córdoba (1943-1955). CÉSAR TCACH.
La expropiación técnica y el carisma contrarrevolucionario. Un comentario a “La política como vacación” de Max Weber. RICARDO J. LALEFF ILIEFF
Resumen El artículo analiza la conferencia de Max Weber intitulada “La política como vocación” enfatizando la relación que allí se establece entre política y técnica. Se argumenta que en dicha obra Weber explica el funcionamiento de la estatalidad y la … Seguí leyendo
Publicado en POSTData Vol. 24 N°1 (Abril), Todos los artículos
Etiquetado Burocracia, convicción, plebiscito, racionalización, responsabilidad
Comentarios desactivados en La expropiación técnica y el carisma contrarrevolucionario. Un comentario a “La política como vacación” de Max Weber. RICARDO J. LALEFF ILIEFF
(Des)organización estatal y política pública en Argentina. Desarrollo conceptual y análisis del transporte ferroviario. JULIÁN BERTRANOU.
Resumen El grado de Organización estatal, como atributo del accionar conjunto de organismos estatales en un sector política pública, es un factor que tiene incidencia en la calidad de los resultados de esta política. Este atributo, sin embargo, no está … Seguí leyendo
Publicado en POSTData Vol. 24 N°1 (Abril), Todos los artículos
Etiquetado Argentina, Estado, organización, política ferroviaria, política pública
Comentarios desactivados en (Des)organización estatal y política pública en Argentina. Desarrollo conceptual y análisis del transporte ferroviario. JULIÁN BERTRANOU.
El mensaje inercial. La relación entre acontecimientos y publicaciones en el Facebook de Mauricio Macri. ROCÍO ANNUNZIATA, ANDREA FERNANDA ARIZA Y VALERIA ROMINA MARCH.
Resumen En este trabajo nos proponemos analizar en qué medida la comunicación de Mauricio Macri a través de su perfil de Facebook guarda relación con los acontecimientos políticos imprevistos, fechas significativas, conflictos o caídas en la popularidad presidencial. Nuestra hipótesis … Seguí leyendo
Publicado en POSTData Vol. 24 N°1 (Abril), Todos los artículos
Etiquetado acontecimientos, comunicación gubernamental, Facebook, Mauricio Macri, redes sociales
Comentarios desactivados en El mensaje inercial. La relación entre acontecimientos y publicaciones en el Facebook de Mauricio Macri. ROCÍO ANNUNZIATA, ANDREA FERNANDA ARIZA Y VALERIA ROMINA MARCH.
Gobiernos y gobernantes de la República Argentina. JUAN MANUEL ABAL MEDINA.
Resumen En la Argentina, dadas las continuas rupturas del orden constitucional, no existe un listado oficial ni un acuerdo entre los especialistas que permitan determinar quiénes son las personas que han gobernado el país. El presente artículo tiene como propósito … Seguí leyendo
Publicado en POSTData Vol. 24 N°1 (Abril), Todos los artículos
Comentarios desactivados en Gobiernos y gobernantes de la República Argentina. JUAN MANUEL ABAL MEDINA.
POSTData Vol. 24 N°1 (Abril 2019)
Teoría, Análisis e Investigación Gobiernos y gobernantes en la República Argentina. JUAN MANUEL ABAL MEDINA (Des)organización estatal y política pública en la Argentina. Desarrollo conceptual y análisis del transporte ferroviario. JULIÁN BERTRANOU La expropiación técnica y el carisma contrarrevolucionario. Un comentario a … Seguí leyendo
Publicado en Sin categoría
Comentarios desactivados en POSTData Vol. 24 N°1 (Abril 2019)
“Cuando hacer política te cuesta la vida. Estrategias contra la violencia política hacia las mujeres en América Latina” de Flavia Freidenberg y Gabriela Del Valle Pérez (eds.). MARÍA EMILIA PERRI.
Click aquí para descargar el documento
Publicado en POSTData Vol. 23 N° 2 (Octubre), Todas las reseñas
Comentarios desactivados en “Cuando hacer política te cuesta la vida. Estrategias contra la violencia política hacia las mujeres en América Latina” de Flavia Freidenberg y Gabriela Del Valle Pérez (eds.). MARÍA EMILIA PERRI.
“Así se vota en Cuba. Un análisis forense del sistema electoral de Cuba al calor del histórico proceso electoral 2017/2018” de Leandro Querido. GERLADINA DANA.
Click aquí para descargar el documento
Publicado en POSTData Vol. 23 N° 2 (Octubre), Todas las reseñas
Comentarios desactivados en “Así se vota en Cuba. Un análisis forense del sistema electoral de Cuba al calor del histórico proceso electoral 2017/2018” de Leandro Querido. GERLADINA DANA.
“Challenges of party-building in Latin America” de Steven Levitsky, James Loxton, Brandon Van Dick y Jorge I. Domínguez (eds.). LUCÍA CARUNCHO.
Click aquí para descargar el documento
Publicado en POSTData Vol. 23 N° 2 (Octubre), Todas las reseñas
Comentarios desactivados en “Challenges of party-building in Latin America” de Steven Levitsky, James Loxton, Brandon Van Dick y Jorge I. Domínguez (eds.). LUCÍA CARUNCHO.
“Del Rodrigazo a Malvinas” de César Caamaño. CATALINA MÁS.
Click aquí para descargar el documento
Publicado en POSTData Vol. 23 N° 2 (Octubre), Sin categoría, Todas las reseñas
Comentarios desactivados en “Del Rodrigazo a Malvinas” de César Caamaño. CATALINA MÁS.
Incentivos económicos y conflictividad social. Trayectorias disímiles del fracking en las provincias argentinas (Neuquén y Entre Ríos, 2010-2017) []. LUCAS G. CHRISTEL y MARIANO E. NOVAS
Resumen El método del fracking produjo fuertes rechazos en las provincias argentinas ante los riesgos ambientales y sus posibles impactos en términos socioeconómicos. Así, surgieron resistencias sociales que buscaron limitar el avance de la explotación de hidrocarburos bajo la técnica … Seguí leyendo
Publicado en POSTData Vol. 23 N° 2 (Octubre), Todos los artículos
Etiquetado fracking, fractura hidráulica, incidencia política, política ambiental, política subnacional, resistencias sociales
Comentarios desactivados en Incentivos económicos y conflictividad social. Trayectorias disímiles del fracking en las provincias argentinas (Neuquén y Entre Ríos, 2010-2017) []. LUCAS G. CHRISTEL y MARIANO E. NOVAS
Conceptualización e historia de los cacerolazos en la Argentina reciente (1982-2013) []. TOMÁS GOLD
Resumen El presente artículo se propone conceptualizar el repertorio denominado “cacerolazo”, así como también reconstruir su evolución en la Argentina reciente a través de fuentes primarias, bibliografía secundaria, y los resultados de un estudio de caso propio sobre los cacerolazos durante el … Seguí leyendo
Publicado en POSTData Vol. 23 N° 2 (Octubre), Todos los artículos
Etiquetado Argentina, cacerolazos, movilización, protesta, repertorio
Comentarios desactivados en Conceptualización e historia de los cacerolazos en la Argentina reciente (1982-2013) []. TOMÁS GOLD
El gobierno sublime y el gobierno amable. Un cruce entre la teoría estética y política en la obra de Edmund Burke []. FABRICIO E. CASTRO
Resumen El presente artículo explora la relación entre las ideas estéticas y las ideas políticas en la obra de Edmund Burke. De dicho análisis, surge, en primer lugar, la relevancia de sus reflexiones sobre las nociones de lo bello y … Seguí leyendo
Publicado en POSTData Vol. 23 N° 2 (Octubre), Todos los artículos
Etiquetado bello - Revolución Francesa, Edmund Burke, gobierno despótico, sublime
Comentarios desactivados en El gobierno sublime y el gobierno amable. Un cruce entre la teoría estética y política en la obra de Edmund Burke []. FABRICIO E. CASTRO
Los programas de “combate a la pobreza” en las agenda de gobierno y de estudio. Condiciones de producción académica, paradigmas y revisiones conceptuales []. VILMA PAURA Y CARLA ZIBECCHI
Resumen En las últimas décadas se consolidó un campo de estudio vinculado con “los programas de lucha contra la pobreza” que contribuyó no solo a reconocer el fenómeno fáctico de la emergencia de esta variante de política social sino que … Seguí leyendo
Publicado en POSTData Vol. 23 N° 2 (Octubre), Todos los artículos
Etiquetado Argentina, Asignación Universal por Hijo, campo académico, lucha contra la pobreza, programas sociales
Comentarios desactivados en Los programas de “combate a la pobreza” en las agenda de gobierno y de estudio. Condiciones de producción académica, paradigmas y revisiones conceptuales []. VILMA PAURA Y CARLA ZIBECCHI
Hacia una teoría de la argumentación parlamentaria. Nuevos conceptos teóricos-metodológicos para pensar el Congreso desde la democracia deliberativa. []. JUAN PABLO G. LAPORTE
Resumen El presente artículo busca llenar un vacío académico en los estudios del legislativo: cómo interpretar la argumentación parlamentaria en los debates del Congreso de la Nación complementando los estudios desde el enfoque institucionalista. Hasta el momento, la mayoría de las investigaciones sobre el Congreso en general … Seguí leyendo
Publicado en POSTData Vol. 23 N° 2 (Octubre)
Etiquetado argumentación, Congreso discurso, Deliberación, institucionalismo
Comentarios desactivados en Hacia una teoría de la argumentación parlamentaria. Nuevos conceptos teóricos-metodológicos para pensar el Congreso desde la democracia deliberativa. []. JUAN PABLO G. LAPORTE
POSTData Vol. 23 N°2 (Octubre 2018)
Teoría, Análisis e Investigación Hacia una teoría de la argumentación parlamentaria. Nuevos conceptos teórico-metodológicos para pensar el Congreso desde la democracia delegativa. JUAN PABLO LAPORTE Los programas de “combate a la pobreza” en las agendas de gobierno y de estudio. … Seguí leyendo
Publicado en POSTData Vol. 23 N° 2 (Octubre), Todas las reflexiones, Todas las reseñas, Todos los artículos
Comentarios desactivados en POSTData Vol. 23 N°2 (Octubre 2018)
“El clientelismo político desde 1950 hasta nuestro días” de Gabriel Vommaro y Hélène Combes. JUAN BAUTISTA LUCCA.
Click aquí para descargar el documento.
Publicado en POSTData Vol. 23 N° 1 (Abril)
Etiquetado clientelismo
Comentarios desactivados en “El clientelismo político desde 1950 hasta nuestro días” de Gabriel Vommaro y Hélène Combes. JUAN BAUTISTA LUCCA.
“Los diálogos ciudadanos. Chile ante el giro deliberativo” de Francisco Soto y Yanina Welp. JULIO ASCARRUNZ.
Click aquí para descargar el documento
Publicado en POSTData Vol. 23 N° 1 (Abril), Todas las reseñas
Etiquetado Chile, giro deliberativo
Comentarios desactivados en “Los diálogos ciudadanos. Chile ante el giro deliberativo” de Francisco Soto y Yanina Welp. JULIO ASCARRUNZ.
“La democracia que no es. Política y sociedad en Argentina (1983-2016)” de Hugo Quiroga. VICTORIA EIZAGUIRRE.
Click aquí para descargar el documento
Publicado en POSTData Vol. 23 N° 1 (Abril), Sin categoría, Todas las reseñas
Etiquetado Democracia
Comentarios desactivados en “La democracia que no es. Política y sociedad en Argentina (1983-2016)” de Hugo Quiroga. VICTORIA EIZAGUIRRE.
“Política subnacional en Argentina. Enfoques y problemas” de Sebastián Mauro, Martín Paratz Vaca Narvaja y Victoria Ortiz de Rozas (comps.). SOFÍA VIDOTTO.
Click aquí para descargar el documento
Publicado en POSTData Vol. 23 N° 1 (Abril), Todas las reseñas
Etiquetado política subnacional
Comentarios desactivados en “Política subnacional en Argentina. Enfoques y problemas” de Sebastián Mauro, Martín Paratz Vaca Narvaja y Victoria Ortiz de Rozas (comps.). SOFÍA VIDOTTO.
“Routledge handbook de political advertising” de Christina Holtz-Bacha y Marion R. Just (eds). LUCÍA CARUNCHO.
Click aquí para descargar el documento
Publicado en POSTData Vol. 23 N° 1 (Abril), Todas las reseñas
Comentarios desactivados en “Routledge handbook de political advertising” de Christina Holtz-Bacha y Marion R. Just (eds). LUCÍA CARUNCHO.
“Teoría feminista y liberalismo. El devenir de una relación problemática” de Anabella Di Tullio Arias. LAURA ALBAINE.
Click aquí para descargar el documento
Publicado en POSTData Vol. 23 N° 1 (Abril), Todas las reseñas
Etiquetado feminismo, liberalismo
Comentarios desactivados en “Teoría feminista y liberalismo. El devenir de una relación problemática” de Anabella Di Tullio Arias. LAURA ALBAINE.
Sudáfrica y la importancia de mejorar los argumentos para un debate público. []. LUCAS G. MARTIN
Resumen El propósito de este artículo es aportar una base argumentativa para un debate —el de la reconciliación— que, por ser evitado, no deja de tener consecuencias sobre el modo en que elaboramos como sociedad el legado de violaciones a … Seguí leyendo
Publicado en POSTData Vol. 23 N° 2 (Octubre), Todas las reflexiones, Todas las reseñas
Etiquetado derechos humanos, Justicia Transicional, Lesa humanidad, Reconciliación, Sudáfrica
Comentarios desactivados en Sudáfrica y la importancia de mejorar los argumentos para un debate público. []. LUCAS G. MARTIN
El populismo en acción: leyes que respondieron a demandas sociales en los gobiernos kirchneristas (2003- 2015) [Populism in Action: Laws that Respond to Social Demands in Kirchner Governments (2003- 2015)]. AGUSTINA GRADÍN y SERGIO DE PIERO
Resumen En este trabajo nos proponemos realizar un análisis de la legislación nacional sancionada durante los periodos presidenciales de los gobiernos encabezados por Néstor Kirchner (2003-2007) y por Cristina Fernández (2007-2011/2011-2015), para problematizar el rol de la sociedad civil en las mismas y principalmente la respuesta … Seguí leyendo
Publicado en POSTData Vol. 23 N° 1 (Abril), Todos los artículos
Etiquetado Demandas sociales, kirchnerismo, Política legislativa, procesos de incidencia, Sociedad civil
Comentarios desactivados en El populismo en acción: leyes que respondieron a demandas sociales en los gobiernos kirchneristas (2003- 2015) [Populism in Action: Laws that Respond to Social Demands in Kirchner Governments (2003- 2015)]. AGUSTINA GRADÍN y SERGIO DE PIERO
Breaking the Monolith: an Approximation of Contemporary Latino Political Identity [¿El despertar del gigante? Una aproximación a la identidad política contemporánea de los latinos en Estados Unidos]. JOSÉ CISNEROS TIRADO y MELVA NAVARRO SEQUEIRA
Abstract Contemporary political identity has been studied from different perspectives according to each relevant field of study; in this paper, we analyze this concept from multiple theoretical approaches. For Latinos in the United States, political identity reflects not only their personal or familial ties to any Latin … Seguí leyendo
Publicado en POSTData Vol. 23 N° 1 (Abril), Todos los artículos
Etiquetado Identidad política contemporánea, inmigración, latinidad, latinos en los Estados Unidos
Comentarios desactivados en Breaking the Monolith: an Approximation of Contemporary Latino Political Identity [¿El despertar del gigante? Una aproximación a la identidad política contemporánea de los latinos en Estados Unidos]. JOSÉ CISNEROS TIRADO y MELVA NAVARRO SEQUEIRA
La Dirección Nacional de Migraciones entre 2008 y 2015: identidad institucional en disputa [Argentina’s National Direction of Migration (2008-2015): Disputes about Institutional Identity]. DOLORES LINARES y CECILIA MELELLA
Resumen A partir de los cambios en la política pública migratoria de la República Argentina desde la sanción de la Ley de Migraciones N°25.871 (2004), la Dirección Nacional de Migraciones —en tanto dispositivo de gestión— se propuso como objetivo lograr el “cambio de cultura organizacional” … Seguí leyendo
Publicado en POSTData Vol. 23 N° 1 (Abril), Todos los artículos
Etiquetado cultura organizacional, Dirección Nacional de Migraciones, identidad institucional. análisis crítico del discurso, Política pública migratoria
Comentarios desactivados en La Dirección Nacional de Migraciones entre 2008 y 2015: identidad institucional en disputa [Argentina’s National Direction of Migration (2008-2015): Disputes about Institutional Identity]. DOLORES LINARES y CECILIA MELELLA
Continuidades y cambios de la política exterior del kirchnerismo y el gobierno de Cambiemos [Changes and Continuities in Foreign Policy: the Kirchneristas Governments and Cambiemos Government]. CONSTANZA MAZZINA y MANUELA GONZÁLEZ CAMBEL
Resumen El presente artículo explora las continuidades y cambios respecto a la política exterior ocurridos entre los gobiernos del kirchnerismo (el de Néstor Kirchner y los dos períodos de Cristina Fernández) que recorren los años desde 2003 al 2015, y los primeros tiempos de la gestión … Seguí leyendo
Publicado en POSTData Vol. 23 N° 1 (Abril), Todos los artículos
Etiquetado Cambiemos, Ideología, kirchnerismo, Política exterior, pragmatismo
Comentarios desactivados en Continuidades y cambios de la política exterior del kirchnerismo y el gobierno de Cambiemos [Changes and Continuities in Foreign Policy: the Kirchneristas Governments and Cambiemos Government]. CONSTANZA MAZZINA y MANUELA GONZÁLEZ CAMBEL
Análisis de la “Ley mordaza” española a la luz de los conceptos de Jacques Rancière [Analysis of the Spanish ‘Ley mordaza’ in light of Jacques Rancière’s Concepts]. PABLO MARTÍNEZ
Resumen Este artículo se propone analizar la ley de seguridad ciudadana de España, también conocida como “ley mordaza”, aprobada durante 2015 por el Congreso español. Se estudian los artículos de la misma y su vinculación con el “derecho penal del enemigo”. Trazando paralelismos con Gargarella y su … Seguí leyendo
Publicado en POSTData Vol. 23 N° 1 (Abril), Todos los artículos
Etiquetado Derecho penal del enemigo, España, post-estructuralismo, Rancière, Teoría política
Comentarios desactivados en Análisis de la “Ley mordaza” española a la luz de los conceptos de Jacques Rancière [Analysis of the Spanish ‘Ley mordaza’ in light of Jacques Rancière’s Concepts]. PABLO MARTÍNEZ
La influencia de la dicotomía oficialismo/oposición sobre la congruencia de las coaliciones electorales en Argentina [The Influence of Ruling Party/Opposition Dichotomy on Electoral Coalition Congruence in Argentina]. PAULA CLERICI
Resumen Estudios recientes han concluido que el calendario electoral y la nacionalización del sistema de partidos ejercen influencia causal sobre la congruencia de las estrategias de alianzas electorales. Sin embargo, existe una importante diferencia entre ocupar el oficialismo o estar del lado de la oposición. Que … Seguí leyendo
Publicado en POSTData Vol. 23 N° 1 (Abril), Todos los artículos
Etiquetado alianzas, Coaliciones, nacionalización, oficialismo/oposición, Sistema de partidos
Comentarios desactivados en La influencia de la dicotomía oficialismo/oposición sobre la congruencia de las coaliciones electorales en Argentina [The Influence of Ruling Party/Opposition Dichotomy on Electoral Coalition Congruence in Argentina]. PAULA CLERICI
Reconstruyendo el pensamiento latinoamericano acerca de la democracia: los aportes de Gino Germani y de Carlos Cossio a los debates acerca de la opinión pública [Rebuilding Latin American Thinking about Democracy: the Contributions of Gino Germani and Carlos Cossio to Discussions about Public Opinion]. VICTORIA HAIDAR
Resumen Este artículo reconstruye y pone en diálogo los aportes que efectuaron Gino Germani y Carlos Cossio entre las décadas de 1940 y 1960 a los debates acerca de la opinión pública, participando desde América Latina de la problematización de la democracia. A través del … Seguí leyendo
Publicado en POSTData Vol. 23 N° 1 (Abril), Todos los artículos
Etiquetado Cossio, Democracia, Germani, liberalismo, Opinión pública
Comentarios desactivados en Reconstruyendo el pensamiento latinoamericano acerca de la democracia: los aportes de Gino Germani y de Carlos Cossio a los debates acerca de la opinión pública [Rebuilding Latin American Thinking about Democracy: the Contributions of Gino Germani and Carlos Cossio to Discussions about Public Opinion]. VICTORIA HAIDAR
Los resultados competitivos en un escenario de competencia multinivel: un estudio sobre la Provincia de Buenos Aires y sus municipios (1983-2015) [The Competitive Results in a Multi-level Competition Scenario: A Study of the Province of Buenos Aires and its Municipalities (1983-2015)]. HERNÁN PABLO TOPPI
Resumen La Provincia de Buenos Aires es un escenario de competencia multinivel. Este trabajo propone indagar en este distrito la evolución temporal del grado de congruencia en el resultado competitivo gubernamental y en el resultado competitivo partidario que se manifestó en la elección de cargos ejecutivos entre … Seguí leyendo
Publicado en POSTData Vol. 23 N° 1 (Abril), Todos los artículos
Etiquetado Buenos Aires, congruencia, Partidos Políticos, resultados competitivos, teoría multinivel
Comentarios desactivados en Los resultados competitivos en un escenario de competencia multinivel: un estudio sobre la Provincia de Buenos Aires y sus municipios (1983-2015) [The Competitive Results in a Multi-level Competition Scenario: A Study of the Province of Buenos Aires and its Municipalities (1983-2015)]. HERNÁN PABLO TOPPI
El regreso del peronismo al poder en 1973 y las relaciones internacionales. La repercusión regional y mundial de la asunción de Héctor Cámpora [The Return of Peronism to Power and the International Relations. The National and Global Impact of Hector Cámpora’s Assumption]. MARÍA CECILIA MÍGUEZ
Resumen El regreso del peronismo al poder en 1973 no solamente fue un hecho político profundamente significativo en el plano interno, sino que cobró una relevancia internacional, por lo que implicaba y/o podría implicar para una región conflictiva e intensamente disputada. Esa importancia se reflejó tanto … Seguí leyendo
Publicado en POSTData Vol. 23 N° 1 (Abril), Todos los artículos
Etiquetado América Latina, Guerra Fría, Héctor Cámpora, Peronismo, Relaciones Internacionales
Comentarios desactivados en El regreso del peronismo al poder en 1973 y las relaciones internacionales. La repercusión regional y mundial de la asunción de Héctor Cámpora [The Return of Peronism to Power and the International Relations. The National and Global Impact of Hector Cámpora’s Assumption]. MARÍA CECILIA MÍGUEZ
Neoliberalismo y liberalismo. La libertad como problema de gobierno. [Neoliberalism and Liberalism. Freedom as a Problem of Government]. PABLO MARTÍN MÉNDEZ
Resumen ¿Qué hay efectivamente de “nuevo” en el neoliberalismo? Esta pregunta nos lleva a revisar algunas de las visiones más comunes en las humanidades y en las ciencias sociales, sobre todo aquellas que conciben al neoliberalismo como una vuelta hacia … Seguí leyendo
Publicado en POSTData Vol. 22 N°2 (Octubre), Todos los artículos
Comentarios desactivados en Neoliberalismo y liberalismo. La libertad como problema de gobierno. [Neoliberalism and Liberalism. Freedom as a Problem of Government]. PABLO MARTÍN MÉNDEZ
La Confederación General del Trabajo frente a la Juventud Trabajadora Peronista en un contexto de ascenso de la conflictividad dentro del movimiento peronista (1973-1976) [The Confederación General del Trabajo and the Juventud Trabajadora Peronista in a Context of Rising Conflict within Peronist Movement]. IANINA HARARI, GUIDO LISSANDRELLO Y JULIA EGAN
Resumen En este artículo nos proponemos estudiar la relación entre la CGT y la JTP en un contexto de conflictividad obrera signado a su vez por el retorno del peronismo al poder —período que comprende los años que van de … Seguí leyendo
Publicado en POSTData Vol. 22 N°2 (Octubre), Todos los artículos
Comentarios desactivados en La Confederación General del Trabajo frente a la Juventud Trabajadora Peronista en un contexto de ascenso de la conflictividad dentro del movimiento peronista (1973-1976) [The Confederación General del Trabajo and the Juventud Trabajadora Peronista in a Context of Rising Conflict within Peronist Movement]. IANINA HARARI, GUIDO LISSANDRELLO Y JULIA EGAN
“Environmental and nuclear networks in the global South: how skills shape international cooperation” de Isabella Alcañiz. VIRGINIA OLIVEROS
Click aquí para descargar el documento
Publicado en POSTData Vol. 22 N°2 (Octubre), Todas las reseñas
Comentarios desactivados en “Environmental and nuclear networks in the global South: how skills shape international cooperation” de Isabella Alcañiz. VIRGINIA OLIVEROS
“The organization of American States as the advocate and guardian of democracy” de Ruben M. Perina. JUAN BATTALEME
Click aquí para descargar el documento
Publicado en Sin categoría
Comentarios desactivados en “The organization of American States as the advocate and guardian of democracy” de Ruben M. Perina. JUAN BATTALEME
“¿Unidad en la diversidad? Estudios sobre la política pública en la provincia de Buenos Aires” de Julián Bertranou et al. SOFÍA MARZIONI
Click aquí para descargar el documento
Publicado en POSTData Vol. 22 N°2 (Octubre), Todas las reseñas
Comentarios desactivados en “¿Unidad en la diversidad? Estudios sobre la política pública en la provincia de Buenos Aires” de Julián Bertranou et al. SOFÍA MARZIONI
¿Cuánto ganamos? ¿Cuánto perdimos? Las relaciones bilaterales en materia de defensa entre Argentina, Estados Unidos y China en el período 2005-2015. [How Much We Won? How Much We Lost? Defense Bilateral Relationships between Argentina, US and China between 2005-2015]. LAUTARO NAHUEL RUBBI Y TRINIDAD HUNT
Resumen Nos encontramos ante un contexto internacional inestable, condicionado por un declive relativo del poder norteamericano, fundamentalmente en el plano económico y en menor medida en el plano militar. Este panorama de múltiples tableros de juego y creciente multipolaridad genera … Seguí leyendo
Publicado en POSTData Vol. 22 N°2 (Octubre)
Etiquetado Argentina, China, defensa, Estados Unidos, realismo periférico
Comentarios desactivados en ¿Cuánto ganamos? ¿Cuánto perdimos? Las relaciones bilaterales en materia de defensa entre Argentina, Estados Unidos y China en el período 2005-2015. [How Much We Won? How Much We Lost? Defense Bilateral Relationships between Argentina, US and China between 2005-2015]. LAUTARO NAHUEL RUBBI Y TRINIDAD HUNT
El “otro” militante. Concepciones y prácticas militantes al interior del kirchnerismo y el macrismo. [The Activist “Other”. Conceptions and Practices in Activism within Kirchnerismo and Macrismo]. DOLORES ROCCA RIVAROLA Y MARIANA BONAZZI
Resumen Afirmando que tanto en el macrismo como en el kirchnerismo es posible encontrar bases de sustentación de carácter militante, este trabajo se propone indagar los sentidos que asume la militancia en estos espacios políticos, comparándolos alrededor de dos ejes: … Seguí leyendo
Publicado en POSTData Vol. 22 N°2 (Octubre), Todos los artículos
Comentarios desactivados en El “otro” militante. Concepciones y prácticas militantes al interior del kirchnerismo y el macrismo. [The Activist “Other”. Conceptions and Practices in Activism within Kirchnerismo and Macrismo]. DOLORES ROCCA RIVAROLA Y MARIANA BONAZZI
Recreación, experiencia y alteridad desde la política pública. [Recreation, Experience and Alteration from Public Policy]. ALIXON REYES
Resumen El Plan Nacional de Recreación para el Vivir Bien en marcha en la República Bolivariana de Venezuela ha sido una experiencia que ha servido para pensar la recreación desde el marco de la política pública generada en función de … Seguí leyendo
Publicado en POSTData Vol. 22 N°2 (Octubre), Todas las reflexiones
Etiquetado alteridad, Plan Nacional de Recreación para el Vivir Bien, política pública, recreación, Venezuela
Comentarios desactivados en Recreación, experiencia y alteridad desde la política pública. [Recreation, Experience and Alteration from Public Policy]. ALIXON REYES
Diseños institucionales multinivel y desnacionalización política. El surgimiento del Frente Renovador en Misiones. [Designs for Institutional Multilevel and Political Denationalization Analysis. The Rise of the Frente Renovador in Misiones]. FEDERICO D. QUILICI.
Resumen A partir de los supuestos trabajados por la teoría de la nacionalización política y dadas las características históricas y sociales de la Provincia de Misiones es de suponer que el sistema de partidos misionero se encuentre integrado y nacionalizado. … Seguí leyendo
Publicado en POSTData Vol. 22 N°2 (Octubre), Todos los artículos
Etiquetado comunidades cívicas subestatales, diseños institucionales multinivel, Estados democráticos multinivel, nacionalización política, política multinivel
Comentarios desactivados en Diseños institucionales multinivel y desnacionalización política. El surgimiento del Frente Renovador en Misiones. [Designs for Institutional Multilevel and Political Denationalization Analysis. The Rise of the Frente Renovador in Misiones]. FEDERICO D. QUILICI.
Hacerse militante: la construcción del vínculo político en un partido emergente. El caso de Proyecto Sur. [To Become Militant: the Construction of the Political Linkage in an Emerging Party. The Case of Proyecto Sur]. WALTER FRANCISCO NIQUE FRANZ.
Resumen El objetivo de este artículo es comprender la construcción del vínculo político en un partido emergente poco estructurado y marcado por la impronta de su líder. A partir de un estudio socio-etnográfico, analizamos los mecanismos de socialización política y … Seguí leyendo
Publicado en POSTData Vol. 22 N°2 (Octubre), Todos los artículos
Etiquetado Militancia, partido emergente, repertorio organizativo, socialización, vínculo político
Comentarios desactivados en Hacerse militante: la construcción del vínculo político en un partido emergente. El caso de Proyecto Sur. [To Become Militant: the Construction of the Political Linkage in an Emerging Party. The Case of Proyecto Sur]. WALTER FRANCISCO NIQUE FRANZ.
Adolf Eichmann no era un burócrata obediente. Usos del Eichemann de Arendt para pensar los represores argentinos. [Adolf Eichmann Was Not an Obedient Bureaucrat. Uses of Arendt’s Eichmann to Think about Argentine Represores]. LUCAS MARTIN
Resumen El objetivo del artículo es hacer una revisión crítica del uso que se ha hecho del “Eichmann de Arendt” en la literatura consagrada al estudio del pasado violento reciente en Argentina con el fin de abrir la posibilidad de … Seguí leyendo
Publicado en POSTData Vol. 22 N°2 (Octubre), Todos los artículos
Etiquetado Adolf Eichmann, banalidad del mal, Hannah Arendt, perpetradores – lesa humanidad
Comentarios desactivados en Adolf Eichmann no era un burócrata obediente. Usos del Eichemann de Arendt para pensar los represores argentinos. [Adolf Eichmann Was Not an Obedient Bureaucrat. Uses of Arendt’s Eichmann to Think about Argentine Represores]. LUCAS MARTIN
En la “hora de la espalda” y bajo el signo de la reconstrucción. Liderazgo presidencial en tiempos de Agustín Tosco, Roberto Ortiz y Ramón Castillo (1932-1943). [During “Sword Times” and under the Sign of Reconstruction. Presidential Leaderships of Agustín Justo, Roberto Ortiz and Ramón Castillo (1932-1943)]. IGNACIO LÓPEZ
Resumen El presidencialismo argentino ha sido estudiado intensamente en las últimas décadas desde la ciencia política y la historia por su rol dominante en el escenario político desde la recuperación democrática de 1983. Sin embargo, son escasos los trabajos que … Seguí leyendo
Publicado en POSTData Vol. 22 N°2 (Octubre), Todos los artículos
Etiquetado Agustín Justo, Argentina, leadership, Ramón Castillo, Roberto Ortiz
Comentarios desactivados en En la “hora de la espalda” y bajo el signo de la reconstrucción. Liderazgo presidencial en tiempos de Agustín Tosco, Roberto Ortiz y Ramón Castillo (1932-1943). [During “Sword Times” and under the Sign of Reconstruction. Presidential Leaderships of Agustín Justo, Roberto Ortiz and Ramón Castillo (1932-1943)]. IGNACIO LÓPEZ
La Multipartidaria y su división de lo político. Análisis del discurso de los partidos políticos en la transición a la democracia argentina. [Arendt, Kant and the Aesthetic-Political Judgments]. EMILIANO GAMBAROTTA
Resumen Este artículo estudia los discursos que entre julio y diciembre de 1981 produjo la Multipartidaria, organización creada por los partidos políticos mayoritarios de la Argentina en el contexto de la dictadura militar que gobernaba el país. Para su estudio pondremos en práctica un análisis del … Seguí leyendo
Publicado en POSTData Vol. 22 N°2 (Octubre)
Etiquetado di-visión de lo político, formación discursiva, instancia de enunciación, pluralismo, pueblo de ciudadanos
Comentarios desactivados en La Multipartidaria y su división de lo político. Análisis del discurso de los partidos políticos en la transición a la democracia argentina. [Arendt, Kant and the Aesthetic-Political Judgments]. EMILIANO GAMBAROTTA
“Representación política y ficción democrática” de Alejandro Larriera. AGOSTINA MONTI SALÍAS
Click aquí para descargar el documento
Publicado en POSTData Vol. 22 N°1(Abril), Todas las reseñas
Comentarios desactivados en “Representación política y ficción democrática” de Alejandro Larriera. AGOSTINA MONTI SALÍAS
“Los sistemas de partidos en América Latina 1978-2015” de Flavia Freidenberg (editora). HERNAN PABLO TOPPI
Click aquí para descargar el documento
Publicado en POSTData Vol. 22 N°1(Abril), Todas las reseñas
Comentarios desactivados en “Los sistemas de partidos en América Latina 1978-2015” de Flavia Freidenberg (editora). HERNAN PABLO TOPPI
Cánones, islas desiertas y jurisdicciones en litigio. En torno a la enseñanza de la teoría política. [Canons, Desert Islands and Jurisdictions in Dispute. Concerning the Teaching of Political Theory]. ENRIQUE AGUILAR
Resumen El trabajo se ocupa de la enseñanza de la teoría política entendida en una de sus acepciones, esto es, como disciplina destinada al estudio de obras y autores relevantes para el conocimiento de la política. En particular, se hace … Seguí leyendo
Publicado en POSTData Vol. 22 N°1(Abril), Todas las reflexiones
Etiquetado Allan Bloom, contextualismo, historia de las ideas, Leo Strauss, Teoría política, textualismo
Comentarios desactivados en Cánones, islas desiertas y jurisdicciones en litigio. En torno a la enseñanza de la teoría política. [Canons, Desert Islands and Jurisdictions in Dispute. Concerning the Teaching of Political Theory]. ENRIQUE AGUILAR
Oposición partidaria y (des) lealtad democrática en América Latina (1978-2010) [Party Opposition and Democratic (Dis)Loyalty in Latin America (1978-2010)]. DANIELA VAIRO
Resumen Este artículo procura contribuir a los estudios sobre democracia y partidos en América Latina focalizándose en la lealtad de la oposición al régimen político. Retomando los aportes teóricos de Linz (1987) y Mainwaring y Pérez-Liñán (2013), se propone una … Seguí leyendo
Publicado en POSTData Vol. 22 N°1(Abril), Todos los artículos
Etiquetado América Latina, Democracia, lealtad, Oposición, Partidos Políticos
Comentarios desactivados en Oposición partidaria y (des) lealtad democrática en América Latina (1978-2010) [Party Opposition and Democratic (Dis)Loyalty in Latin America (1978-2010)]. DANIELA VAIRO
Un paso decisivo. Los partidos de izquierda después de la reforma electoral en Argentina. [A Decisive Step. Left-wing Parties after the Electoral Reform in Argentina]. ADRIANA GALLO
Resumen En el presente trabajo se analizan los efectos de la implementación del sistema de primarias abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO), una de las piezas clave de la reforma político-electoral, sancionada en 2009 en Argentina. Según sus patrocinadores, con esta … Seguí leyendo
Publicado en POSTData Vol. 22 N°1(Abril), Todos los artículos
Etiquetado FIT, frente electoral, partidos de izquierda, primarias abiertas, Reforma electoral
Comentarios desactivados en Un paso decisivo. Los partidos de izquierda después de la reforma electoral en Argentina. [A Decisive Step. Left-wing Parties after the Electoral Reform in Argentina]. ADRIANA GALLO
Reformas no financiamento de campanhas eleitorais na Argentina e aprofundamento democrático. [Reforms in Electoral Campaign Financing in Argentina and Deepening Democracy]. MARCELO BOREL
Resumen O artigo analisa as reformas promovidas pela Argentina em sua legislação sobre o tema do financiamento de campanhas eleitorais, desde a década de 80, por duas perspectivas: uma jurídica, e outra democrática. Discute o desenvolvimento histórico dessas leis e … Seguí leyendo
Publicado en POSTData Vol. 22 N°1(Abril), Todos los artículos
Etiquetado Argentina, Campañas electorales, Elecciones, ley electoral, Partidos Políticos
Comentarios desactivados en Reformas no financiamento de campanhas eleitorais na Argentina e aprofundamento democrático. [Reforms in Electoral Campaign Financing in Argentina and Deepening Democracy]. MARCELO BOREL
Religión, política y muerte. La articulación de trascendencias inmanentes en torno a Néstor Kirchner y Hugo Chávez Frías. [Religion, Politics and Death. The Articulation of Immanent Transcendent around Néstor Kirchner and Hugo Chávez Frías]. GASTÓN SOUROUJON
Resumen La secularización entendida como la salida de un mundo en donde lo religioso estructuraba y comandaba la forma política de la sociedad, no implicó que el rol primordial que la religión ostentaba para la integración, legitimación y reproducción de … Seguí leyendo
Publicado en POSTData Vol. 22 N°1(Abril), Todos los artículos
Etiquetado Chávez, discurso, Kirchner, Sacralización política, Trascendencias inmanentes
Comentarios desactivados en Religión, política y muerte. La articulación de trascendencias inmanentes en torno a Néstor Kirchner y Hugo Chávez Frías. [Religion, Politics and Death. The Articulation of Immanent Transcendent around Néstor Kirchner and Hugo Chávez Frías]. GASTÓN SOUROUJON
Las ideas sobre los partidos políticos en el peronismo. Un estudio de la ley de partidos políticos de 1949. [The Conceptions of Political Parties during the First Peronist Goverment: a Study on the Political Parties Act of 1949]. SABRINA AJMECHET
Resumen En este artículo se estudian a partir de la ley de partidos políticos de 1949 las ideas existentes durante el primer peronismo sobre los partidos políticos. Esta fue la primera legislación sancionada por el Congreso nacional argentino, y una … Seguí leyendo
Publicado en POSTData Vol. 22 N°1(Abril), Todos los artículos
Etiquetado concepciones políticas, leyes electorales, Partido Peronista, Partidos Políticos, Primer peronismo
Comentarios desactivados en Las ideas sobre los partidos políticos en el peronismo. Un estudio de la ley de partidos políticos de 1949. [The Conceptions of Political Parties during the First Peronist Goverment: a Study on the Political Parties Act of 1949]. SABRINA AJMECHET
Capacidad estatal: ¿qué tipo de capacidades y para qué tipo de Estado? [State Capacity: What Kind of Capacity and for Which Kind of State?]. ENZO COMPLETA
Resumen En el presente artículo se indaga sobre las razones que explican el resurgir del concepto de capacidad estatal en el ámbito de la gestión pública, dando cuenta del origen de las discusiones en torno a las capacidades dentro del … Seguí leyendo
Publicado en POSTData Vol. 22 N°1(Abril), Todos los artículos
Etiquetado Capacidad estatal, déficit, fortalecimiento institucional, restricción contextual, resultados
Comentarios desactivados en Capacidad estatal: ¿qué tipo de capacidades y para qué tipo de Estado? [State Capacity: What Kind of Capacity and for Which Kind of State?]. ENZO COMPLETA
Perón, Schmitt y la relación entre política y guerra. [Perón, Schmitt and the Relationship between Politics and War]. GERARDO TRIPOLONE
Resumen No existen abordajes serios sobre la relación del pensamiento de Carl Schmitt y las tesis político-internacionales sostenidas por el ex presidente argentino Juan Domingo Perón. En este trabajo desarrollamos un estudio comparativo del pensamiento de ambas figuras partiendo de … Seguí leyendo
Publicado en POSTData Vol. 22 N°1(Abril), Todos los artículos
Etiquetado Guerra, Perón, Política, Schmitt, Teoría política
Comentarios desactivados en Perón, Schmitt y la relación entre política y guerra. [Perón, Schmitt and the Relationship between Politics and War]. GERARDO TRIPOLONE
El pueblo entre príncipes: una lectura de Il principe de Nicolás Maquiavelo [The People among Princes: a Reading of Niccolò Machiavelli’s Il principe]. EUGENIA MATTEI
Resumen Este artículo tiene como objetivo analizar las menciones del pueblo en Il Principe de Nicolás Maquiavelo. A partir de este análisis podemos encontrar insumos para interrogar cómo opera el pueblo en la obra maquiaveliana y cómo interactúa el pueblo … Seguí leyendo
Publicado en POSTData Vol. 22 N°1(Abril), Todos los artículos
Etiquetado Il principe, Maquiavelo, pasiones, pueblo, vínculo político
Comentarios desactivados en El pueblo entre príncipes: una lectura de Il principe de Nicolás Maquiavelo [The People among Princes: a Reading of Niccolò Machiavelli’s Il principe]. EUGENIA MATTEI
Arendt, Kant y los juicios estético-políticos. [Arendt, Kant and the Aesthetic-Political Judgments]. ELISA GOYENECHEA
Resumen Hannah Arendt indagó la crítica del juicio kantiana, luego de su presencia como corresponsal de The New Yorker en el juicio contra Adolf Eichmann en Jerusalén. En Kant, la facultad del juicio no está emparentada con la lógica, sino … Seguí leyendo
Publicado en POSTData Vol. 22 N°1(Abril), Todos los artículos
Etiquetado Arendt, banalidad del mal, juicio estético, Kant, Totalitarismo
Comentarios desactivados en Arendt, Kant y los juicios estético-políticos. [Arendt, Kant and the Aesthetic-Political Judgments]. ELISA GOYENECHEA
POSTData Vol. 22 N°1 (Abril 2017)
Teoría, Análisis e Investigación El Schmitt de Esposito. ¿Amigo o enemigo de la communitas? FACUNDO VEGA La experiencia social de lo (in)justo. Revisitando concepciones de derechos para América Latina contemporánea. CECILIA ABDO FEREZ ¿Qué fue primero, el huevo o la gallina? … Seguí leyendo
Publicado en POSTData Vol. 22 N°1(Abril), Todas las entrevistas, Todas las reflexiones, Todas las reseñas, Todos los artículos
Comentarios desactivados en POSTData Vol. 22 N°1 (Abril 2017)
POSTData Vol. 22 N°2 (Octubre 2017)
Teoría, Análisis e Investigación Adolf Eichmann no era un burócrata obediente. Usos del Ecihemann de Arendt para pensar los represores argentinos. LUCAS MARTIN Diseños institucionales multinivel y desnacionalización política. El surgimiento del Frente Renovador en Misiones. FEDERICO D. QUILICI Perón, Schmitt y … Seguí leyendo
Publicado en POSTData Vol. 22 N°2 (Octubre), Todas las reflexiones, Todas las reseñas, Todos los artículos
Comentarios desactivados en POSTData Vol. 22 N°2 (Octubre 2017)
“Razones públicas, seis conceptos básicos sobre la República” de Andrés Rosler. ENRIQUE AGUILAR
Click aquí para descargar el documento
Publicado en POSTData Vol. 21 N° 2 (Octubre), Todas las reseñas
Comentarios desactivados en “Razones públicas, seis conceptos básicos sobre la República” de Andrés Rosler. ENRIQUE AGUILAR
“Dos, la máquina de la teología política y el lugar del pensamiento” de Roberto Esposito. AAORÓN ATTIAS BASSO
Click aquí para descargar el documento
Publicado en POSTData Vol. 21 N° 2 (Octubre), Sin categoría, Todas las reseñas
Comentarios desactivados en “Dos, la máquina de la teología política y el lugar del pensamiento” de Roberto Esposito. AAORÓN ATTIAS BASSO
“¿Hacia una mutación de la democracia?” de Rocío Annunziata (comp). EMILIA ARPINI
Click aquí para descargar el documento
Publicado en POSTData Vol. 21 N° 2 (Octubre), Todas las reseñas
Comentarios desactivados en “¿Hacia una mutación de la democracia?” de Rocío Annunziata (comp). EMILIA ARPINI
Reelecciones infinitas: el caso de los intendentes del Conurbano [Infinite Reelections: Lessons from the Mayors of the Conurbano]. MARIELA SZWARCBERG DABY
Resumen Los intendentes del Conurbano son tan o más importantes que algunos gobernadores. Dada la importancia de estos actores políticos resulta sorprendente la falta de información académica acerca de los mismos. En ciencia política una rica bibliografía sobre la política subnacional ha puntualizado que para comprender la … Seguí leyendo
Publicado en POSTData Vol. 21 N° 2 (Octubre), Todas las reflexiones
Etiquetado clientelismo, Conurbano, Intendentes, política subnacional, Reelección
Comentarios desactivados en Reelecciones infinitas: el caso de los intendentes del Conurbano [Infinite Reelections: Lessons from the Mayors of the Conurbano]. MARIELA SZWARCBERG DABY
Brexit [Brexit]. ANTONIO MARTINO
Resumen Brexit es una contracción de Britain y exit, vale decir salida (de Europa). El primer ministro Cameron quiso resolver los dos problemas de la vida política inglesa: la tendencia independentista escocesa y la amenaza del euroescepticismo. Parece que los ingleses se hubiesen autolesionado con el … Seguí leyendo
Publicado en POSTData Vol. 21 N° 2 (Octubre)
Etiquetado Brexit, euroescepticismo, Participación política, referéndum, Unión Europea
Comentarios desactivados en Brexit [Brexit]. ANTONIO MARTINO
Los sentidos de la violencia en el discurso y en la práctica del PRT-ERP durante los años 1970-1976 en la Argentina {The Senses of Violence in the Speech and Practices of the PRT-ERP Organization during 1970-1976 in Argentina]. MARCO IAZZETTA
Resumen El PRT-ERP, fue una de las organizaciones armadas de izquierda paradigmáticas de los años 70s en Argentina. El objetivo del presente trabajo es analizar los sentidos de la violencia en el discurso y en la práctica de la organización durante los años 1970-1976. Para ello, … Seguí leyendo
Publicado en POSTData Vol. 21 N° 2 (Octubre), Todos los artículos
Etiquetado 70s, Argentina, lucha armada, PRT-ERP, Violencia
Comentarios desactivados en Los sentidos de la violencia en el discurso y en la práctica del PRT-ERP durante los años 1970-1976 en la Argentina {The Senses of Violence in the Speech and Practices of the PRT-ERP Organization during 1970-1976 in Argentina]. MARCO IAZZETTA
Los sentidos del Estado en la identidad kirchnerista [The Senses of the State within Kirchnerist Identity]. NURIA YABKOWSKI
Resumen En este artículo se abordan los sentidos del Estado al interior de la identidad kirchnerista, tanto en el discurso presidencial como en las voces de los militantes. Para ello analizamos, en primer lugar, los discursos presidenciales de Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner. En … Seguí leyendo
Publicado en POSTData Vol. 21 N° 2 (Octubre), Todos los artículos
Etiquetado Argentina, discurso, Estado, identidad política, kirchnerismo
Comentarios desactivados en Los sentidos del Estado en la identidad kirchnerista [The Senses of the State within Kirchnerist Identity]. NURIA YABKOWSKI
Un “juego solitario”. La revista peronista Línea y el “diálogo político” durante la dictadura militar (1980-1981) [A “Solitaire Game”. The Peronist Magazine Línea, the Peronism and the “Political Dialogue” during the Military Dictatorship (1980-1981)]. EDUARDO RAÍCES y MARCELO BORRELLI
Resumen El objetivo de este artículo es analizar la posición editorial de la revista Línea durante el “diálogo político” convocado por el gobierno militar argentino en el año 1980 —y con efímera reedición en 1981— que se plasmó en una serie de reuniones de funcionarios de … Seguí leyendo
Publicado en POSTData Vol. 21 N° 2 (Octubre), Todos los artículos
Etiquetado diálogo político, Dictadura militar, José María Rosa, Peronismo, Revista Línea
Comentarios desactivados en Un “juego solitario”. La revista peronista Línea y el “diálogo político” durante la dictadura militar (1980-1981) [A “Solitaire Game”. The Peronist Magazine Línea, the Peronism and the “Political Dialogue” during the Military Dictatorship (1980-1981)]. EDUARDO RAÍCES y MARCELO BORRELLI
Un “juego solitario”. La revista peronista Línea y el “diálogo político” durante la dictadura militar (1980-1981) [A “Solitaire Game”. The Peronist Magazine Línea, the Peronism and the “Political Dialogue” during the Military Dictatorship (1980-1981)]. EDUARDO RAÍCES y MARCELO BORRELLI
Resumen El objetivo de este artículo es analizar la posición editorial de la revista Línea durante el “diálogo político” convocado por el gobierno militar argentino en el año 1980 —y con efímera reedición en 1981— que se plasmó en una serie de reuniones de funcionarios de … Seguí leyendo
Publicado en POSTData Vol. 21 N° 2 (Octubre), Todos los artículos
Etiquetado FMI, juegos de doble nivel, Metodología, Negociaciones internacionales, OMC
Comentarios desactivados en Un “juego solitario”. La revista peronista Línea y el “diálogo político” durante la dictadura militar (1980-1981) [A “Solitaire Game”. The Peronist Magazine Línea, the Peronism and the “Political Dialogue” during the Military Dictatorship (1980-1981)]. EDUARDO RAÍCES y MARCELO BORRELLI
El análisis de las negociaciones internacionales. Reflexiones metodológicas sobre la aplicación del esquema de doble nivel [Analysis of International Negotiations. Methodological Reflections on the Application of the Two-level Game Theory]. PABLO NEMIÑA y JULIETA ZELICOVICH
Resumen La teoría de los juegos de doble nivel de Putnam ha sido reconocida por su mérito para explicitar las vinculaciones entre los planos doméstico y sistémico, y a la vez ordenar negociaciones con múltiples vectores. Sin embargo, su utilidad para el análisis de procesos de … Seguí leyendo
Publicado en POSTData Vol. 21 N° 2 (Octubre), Todos los artículos
Etiquetado Brasil, internacionalización de capitales, Lula, Política exterior, solapamiento de intereses
Comentarios desactivados en El análisis de las negociaciones internacionales. Reflexiones metodológicas sobre la aplicación del esquema de doble nivel [Analysis of International Negotiations. Methodological Reflections on the Application of the Two-level Game Theory]. PABLO NEMIÑA y JULIETA ZELICOVICH
La experiencia social de lo (in)justo. Revisitando concepciones de derechos para América Latina contemporánea [The Social Experience of (In)justice. Revisiting Conceptions of Rights for Contemporary Latin America]. CECILIA ABDO FEREZ
Resumen El artículo pretende indagar en las implicancias políticas de la relación entre democracia y derechos en el presente contexto latinoamericano. Este contexto está signado por una seguidilla de reformas constitucionales que parecen reconciliar dos corrientes usualmente en tensión en el continente —democracia y constitucionalismo— y … Seguí leyendo
Publicado en POSTData Vol. 21 N° 2 (Octubre), Sin categoría, Todos los artículos
Etiquetado América Latina, Ciudadanía, constituciones, Derechos, Lefort
Comentarios desactivados en La experiencia social de lo (in)justo. Revisitando concepciones de derechos para América Latina contemporánea [The Social Experience of (In)justice. Revisiting Conceptions of Rights for Contemporary Latin America]. CECILIA ABDO FEREZ
El Schmitt de Esposito. ¿Amigo o enemigo de la communitas? [Esposito’s Schmitt. Friend or Enemy of the Communitas?]. FACUNDO VEGA
Resumen Este artículo problematiza la recepción que ha realizado Roberto Esposito de la obra de Carl Schmitt fundamentalmente en Categorie dell’impolitico, Communitas. Origine e destino della comunità, Immunitas. Protezione e negazione della vita y Bíos. Biopolitica e filosofia. En especial … Seguí leyendo
Publicado en POSTData Vol. 21 N° 2 (Octubre)
Etiquetado Comunidad, Ideología de la guerra (Kriegsideologie), Inmunización
Comentarios desactivados en El Schmitt de Esposito. ¿Amigo o enemigo de la communitas? [Esposito’s Schmitt. Friend or Enemy of the Communitas?]. FACUNDO VEGA
POSTData Vol. 21 N° 1 (Abril 2016)
Teoría, Análisis e Investigación Realismo periférico y dobles periferias: la política de seguridad internacional de Chile y la Argentina frente al ascenso de Brasil y la preponderancia norteamericana. JUAN BATTALEME Otra vuelta de tuerca: Alfonsín y su política de Defensa. SERGIO … Seguí leyendo
Publicado en POSTData Vol. 21 N°1 (Abril), Todas las reseñas, Todos los artículos
Comentarios desactivados en POSTData Vol. 21 N° 1 (Abril 2016)
“Democracia y elecciones. Apuntes para una reforma política” de Juan Andrés Miño y Alfredo Rafael Busmail. LOURDES JIMÉNEZ BRITO
Click aquí para descargar el documento
Publicado en POSTData Vol. 21 N°1 (Abril), Todas las reseñas
Comentarios desactivados en “Democracia y elecciones. Apuntes para una reforma política” de Juan Andrés Miño y Alfredo Rafael Busmail. LOURDES JIMÉNEZ BRITO
“Political turbulence. How social media shape collective action” de Helen Margetts, Peter John, Scott Hale y Taha Yasseri. TOMAS GOLD
Click aquí para descagar el documento
Publicado en POSTData Vol. 21 N°1 (Abril), Todas las reseñas
Comentarios desactivados en “Political turbulence. How social media shape collective action” de Helen Margetts, Peter John, Scott Hale y Taha Yasseri. TOMAS GOLD
Espíritu del 96. MARCELO BARBUTO
Click aquí para descargar documento
Publicado en POSTData Vol. 21 N°1 (Abril), Todas las reflexiones
Comentarios desactivados en Espíritu del 96. MARCELO BARBUTO
“Universidad y contingencia en Chile. Crisis del financiamiento, acreditación y gobierno universitario en entornos de debate social”. [University and Contingency in Chile. Crisis Financing, Accreditation and Government University]. EMILIO TORRES ROJAS
Resumen Las universidades no han estado ajenas a las transformaciones del entorno. Las innovaciones tecnológicas, la globalización, la reducción del Estado, la liberalización de los mercados, el incremento de la demanda, el aseguramiento de la calidad y las nuevas exigencias … Seguí leyendo
Publicado en POSTData Vol. 21 N°1 (Abril), Todos los artículos
Etiquetado autonomía universitaria, Cambio social, financiamiento, reditación, Universidad
Comentarios desactivados en “Universidad y contingencia en Chile. Crisis del financiamiento, acreditación y gobierno universitario en entornos de debate social”. [University and Contingency in Chile. Crisis Financing, Accreditation and Government University]. EMILIO TORRES ROJAS
“Llueve, pero hay “alegría” en la ciudad: retrato del acto de lanzamiento de la campaña electoral de la Juventud del PRO de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”. [It’s Raining, but There is “Happiness” in the City: A Portrait on 2013 Electoral Campaign’s Launching Event of the PRO Party’s Youth in Buenos Aires City]. PEDRO NÚÑEZ – ALEJANDRO COZACHCOW
Resumen Este trabajo analiza las experiencias de politicidad en la militancia juvenil del partido Propuesta Republicana (PRO) en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. A partir de cruces entre ciencia política, antropología, sociología política y estudios de juventudes, se busca … Seguí leyendo
Publicado en POSTData Vol. 21 N°1 (Abril), Todos los artículos
Comentarios desactivados en “Llueve, pero hay “alegría” en la ciudad: retrato del acto de lanzamiento de la campaña electoral de la Juventud del PRO de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”. [It’s Raining, but There is “Happiness” in the City: A Portrait on 2013 Electoral Campaign’s Launching Event of the PRO Party’s Youth in Buenos Aires City]. PEDRO NÚÑEZ – ALEJANDRO COZACHCOW
“¿Cumplimiento escrupuloso de la ley”?: Las interpretaciones liberales de la “legalidad” (Argentina, 1955-1973)”. [Strict Compliance with the Law?: Liberal Interpretations of Legality (Argentina, 1955-1973)]. VICTORIA HAIDAR
Resumen En este artículo se reconstruyen las significaciones particulares que asumió la “legalidad” al interior del campo liberal entre 1955-1973. A partir de la construcción y el análisis de un corpus de documental conformado por textos de Álvaro Alsogaray, Federico … Seguí leyendo
Publicado en POSTData Vol. 21 N°1 (Abril), Todos los artículos
Etiquetado Argentina, derechos civiles, Dictadura, Legalidad, liberalismo, políticos y sociales
Comentarios desactivados en “¿Cumplimiento escrupuloso de la ley”?: Las interpretaciones liberales de la “legalidad” (Argentina, 1955-1973)”. [Strict Compliance with the Law?: Liberal Interpretations of Legality (Argentina, 1955-1973)]. VICTORIA HAIDAR
“Otra vuelta de tuerca: Alfonsín y su política de defensa”. [Another Turn of the Screw: Alfonsín and his Defense Policy]. SERGIO EISSA
Resumen La política de defensa del presidente Raúl Alfonsín (1983-1989) suele ser analizada a la luz de los levantamientos carapintadas y del juzgamiento a las Juntas Militares de la última dictadura (1976-1983). Tal abordaje desdibuja la comprensión de la política … Seguí leyendo
Publicado en POSTData Vol. 21 N°1 (Abril), Todos los artículos
Etiquetado Alfonsín, dimensión estratégica, Fuerzas Armadas, política de defensa, Relaciones cívico-militares
Comentarios desactivados en “Otra vuelta de tuerca: Alfonsín y su política de defensa”. [Another Turn of the Screw: Alfonsín and his Defense Policy]. SERGIO EISSA
“Vencedores y vencidos: surgimiento y éxito de la coalición golpista antiperonista dentro de las Fuerzas Armadas (1946-1955)”. [Winners and Losers: Origin and Success of the Antiperonist Coalition within the Armed Forces against the Peronist Regime (1946-1955)]. BENJAMÍN GARCÍA HOLGADO
Resumen El objetivo de este trabajo es describir las causas y los mecanismos que explican el éxito que tuvo la coalición golpista que comenzó a formarse a finales de 1954 y terminó con el régimen peronista. Para ello, aplicamos la … Seguí leyendo
Publicado en POSTData Vol. 21 N°1 (Abril), Todos los artículos
Etiquetado golpe de Estado, Peronismo, Process Tracing, radicalización, regímenes políticos
Comentarios desactivados en “Vencedores y vencidos: surgimiento y éxito de la coalición golpista antiperonista dentro de las Fuerzas Armadas (1946-1955)”. [Winners and Losers: Origin and Success of the Antiperonist Coalition within the Armed Forces against the Peronist Regime (1946-1955)]. BENJAMÍN GARCÍA HOLGADO
“El acuerdo marco-tripartidismo en el Chile de los 90. Revisión desde una perspectiva hemerográfica”. [Chile: The Framework of Tripartism in the 90’s. A Review of Newspaper Coverage]. JULIO GONZÁLEZ CANDIA – FRANCISCO ZAPATA SCHAFFELD
Resumen El presente artículo pretende dar a conocer cómo se gestó y se comunicó a través de la prensa escrita el acuerdo marco entre el gobierno, trabajadores y empresarios en el caso chileno, en el inicio de la década de … Seguí leyendo
Publicado en POSTData Vol. 21 N°1 (Abril)
Etiquetado acuerdo marco, Chile, empresarios, gobierno, trabajadores
Comentarios desactivados en “El acuerdo marco-tripartidismo en el Chile de los 90. Revisión desde una perspectiva hemerográfica”. [Chile: The Framework of Tripartism in the 90’s. A Review of Newspaper Coverage]. JULIO GONZÁLEZ CANDIA – FRANCISCO ZAPATA SCHAFFELD
“El tercer gobierno del Frente Amplio en Uruguay: supremacía electoral de la izquierda y la perspectiva de reformas institucionales”. [Third Term in office of the Frente Amplio in Uruguay: Electoral Supremacy of the Left and Perspectives of Institutional Reforms]. DIEGO LUJÁN – CAMILO LÓPEZ BURIAN
Resumes Uruguay se ha caracterizado desde el año 1985 por ser una de las democracias más estables y consolidadas de América Latina, con una notable continuidad de sus principales partidos políticos. En este contexto, los procesos electorales y los consiguientes … Seguí leyendo
Publicado en POSTData Vol. 21 N°1 (Abril), Todos los artículos
Etiquetado Elecciones, Frente Amplio, gobierno, Partidos Políticos, Uruguay
Comentarios desactivados en “El tercer gobierno del Frente Amplio en Uruguay: supremacía electoral de la izquierda y la perspectiva de reformas institucionales”. [Third Term in office of the Frente Amplio in Uruguay: Electoral Supremacy of the Left and Perspectives of Institutional Reforms]. DIEGO LUJÁN – CAMILO LÓPEZ BURIAN
Realismo periférico y dobles periferias: la política de seguridad internacional de Chile y Argentina frente al ascenso de Brasil y la preponderancia norteamericana [Peripheral Realism Theory and Double Peripheries: International Security Policies from Chile and Argentina in Front of the Rise of Brazil and US Preponderance in the Hemisphere]. JUAN BATTALEME
Resumen ¿Cómo reaccionan los estados periféricos a los cambios en la distribución de poder? ¿Qué conducta en el campo de la seguridad es esperable cuando emerge una situación de doble periferia? El presente trabajo busca responder estas preguntas combinando el … Seguí leyendo
Publicado en POSTData Vol. 21 N°1 (Abril), Todas las reflexiones
Etiquetado política exterior argentina, posclásico, realismo periférico, Seguridad, Teoría de las Relaciones Internacionales
Comentarios desactivados en Realismo periférico y dobles periferias: la política de seguridad internacional de Chile y Argentina frente al ascenso de Brasil y la preponderancia norteamericana [Peripheral Realism Theory and Double Peripheries: International Security Policies from Chile and Argentina in Front of the Rise of Brazil and US Preponderance in the Hemisphere]. JUAN BATTALEME
POSTData Vol. 28 N°2 (Octubre 2023).
Teoría, Análisis e Investigación Derecha radical y subjetividad política en la Argentina. Qué hay detrás del voto a Javier Milei. MARCELO NAZARENO y VALERIA BRUSCO. De la legitimidad de proximidad al populismo: analizando el cambio en el discurso de Mauricio … Seguí leyendo
Publicado en POSTData Vol. 24 N°2 (Octubre), Todas las reseñas, Todos los artículos
Comentarios desactivados en POSTData Vol. 28 N°2 (Octubre 2023).
“Integrative process: follettian thinking from ontology to administration” de Margaret Stout y Jeannine M. Love – RICARDO SCHMUKLER
Click aquí para descargar el documento
Publicado en POSTData Vol. 20 N° 2 (Octubre), Todas las reseñas
Comentarios desactivados en “Integrative process: follettian thinking from ontology to administration” de Margaret Stout y Jeannine M. Love – RICARDO SCHMUKLER
“Creyentes, herejes y arribistas. El Radicalismo en la encrucijada, 1924-1943” de Elena Piñeiro – IGNACIO A. LÓPEZ
Click aquí para descargar el documento
Publicado en POSTData Vol. 19 Nº 2 (Octubre), Todas las reseñas
Comentarios desactivados en “Creyentes, herejes y arribistas. El Radicalismo en la encrucijada, 1924-1943” de Elena Piñeiro – IGNACIO A. LÓPEZ
“Manual de la nueva administración pública argentina” de Juan Manuel Abal Medina y Horacio Cao (comps.) – PABLO GARIBALDI
Click aquí para descargar el documento
Publicado en POSTData Vol. 20 N° 2 (Octubre), Todas las reseñas
Comentarios desactivados en “Manual de la nueva administración pública argentina” de Juan Manuel Abal Medina y Horacio Cao (comps.) – PABLO GARIBALDI
Conceptos claros, buena ciencia política [Clear Concepts, Good Political Science] – GIANFRANCO PASQUINO
Resumen El artículo es una crítica a la formación de conceptos poco rigurosa. Las definiciones nuevas en la ciencia política deben tener en cuenta tanto la pertinencia estipulativa como la dimensión histórica de los conceptos, así como su utilización en diversos enfoques. Para ilustrar el argumento se … Seguí leyendo
Publicado en POSTData Vol. 20 N° 2 (Octubre), Todos los artículos
Etiquetado Ciencia Política, Conceptos, Democracia, Metodología, Partidos Políticos
Comentarios desactivados en Conceptos claros, buena ciencia política [Clear Concepts, Good Political Science] – GIANFRANCO PASQUINO
Una dictadura fragmentada: conflictos intra-militares y las relaciones entre la Argentina y los Estados Unidos durante la presidencia de Videla [A Fragmented Dictatorship: Intra-Military Conflicts and the Relations between Argentina and the U.S. During the Presidency of Videla] – ALEJANDRO AVENBURG
Resumen La presidencia de Videla estuvo atravesada por profundos conflictos al interior del régimen militar. En particular, disputas por diversos proyectos políticos se combinaron con una competencia de liderazgos generando una dictadura profundamente fragmentada. Este trabajo analiza los conflictos entre diversas facciones militares en torno a cómo … Seguí leyendo
Publicado en POSTData Vol. 20 N° 2 (Octubre), Todos los artículos
Etiquetado Carter, derechos humanos, Dictadura militar, Política exterior, Videla
Comentarios desactivados en Una dictadura fragmentada: conflictos intra-militares y las relaciones entre la Argentina y los Estados Unidos durante la presidencia de Videla [A Fragmented Dictatorship: Intra-Military Conflicts and the Relations between Argentina and the U.S. During the Presidency of Videla] – ALEJANDRO AVENBURG
Cuando todo lo sólido se desvanece en Twitter. Análisis del movimiento social #yosoy132 (México 2012). [When All That Is Solid Melts into Twitter. A Study of the Social Movement #yosoy132 (Mexico 2012)] – YANINA WELP
Resumen Iniciada en 2010, una ola de protestas atravesó diferentes regiones del mundo incluyendo países del medio este y el norte de África (la “primavera árabe”), España (“indignados”), Estados Unidos (“Occupy Wall Street”) y México (“#yosoy132”), por citar sólo algunos ejemplos. Estas revueltas, producidas en contextos diversos … Seguí leyendo
Publicado en POSTData Vol. 20 N° 2 (Octubre), Todos los artículos
Etiquetado Democracia, medios digitales, movimientos sociales, organizaciones de la sociedad civil, protesta
Comentarios desactivados en Cuando todo lo sólido se desvanece en Twitter. Análisis del movimiento social #yosoy132 (México 2012). [When All That Is Solid Melts into Twitter. A Study of the Social Movement #yosoy132 (Mexico 2012)] – YANINA WELP
Democracia deliberativa: una crítica [Deliberative Democracy: A Critique] – JUAN NEGRI
Resumen El presente artículo se propone analizar desdeuna perspectiva institucionalista las dificultades presentes en la teoría de la democracia deliberativa. A pesar que un número significativo de filósofos y teóricos políticos han argumentado en favor de la concepción deliberativista de la democracia, sostengo que su traducción … Seguí leyendo
Publicado en POSTData Vol. 20 N° 2 (Octubre), Todos los artículos
Etiquetado democracia deliberativa, Instituciones, participación, Teoría de la democracia, tipos ideales
Comentarios desactivados en Democracia deliberativa: una crítica [Deliberative Democracy: A Critique] – JUAN NEGRI
Posmarxismo y análisis de políticas públicas: fundamentos ontológicos, bases epistemológicas y estrategias metodológicas para el estudio de políticas desde la teoría política del discurso [Post-Marxism and Policy Analysis: Ontological Fundamentals, Epistemological Basis, and Methodological Strategies for the Study of Policies from the Political Discourse Theory] – JORGE FOA TORRES
Resumen Este artículo propone una novedosa articulación entre el estudio de políticas públicas y una perspectiva posmarxista de raigambre lacaniana como la teoría política del discurso. A partir del fundamento ontológico que afirma la presencia de una materialidad negativa que horada la realidad social discursivamente construida, se … Seguí leyendo
Publicado en POSTData Vol. 20 N° 2 (Octubre), Todos los artículos
Etiquetado lo político, lo real, lógicas, método retroductivo, sobredeterminación
Comentarios desactivados en Posmarxismo y análisis de políticas públicas: fundamentos ontológicos, bases epistemológicas y estrategias metodológicas para el estudio de políticas desde la teoría política del discurso [Post-Marxism and Policy Analysis: Ontological Fundamentals, Epistemological Basis, and Methodological Strategies for the Study of Policies from the Political Discourse Theory] – JORGE FOA TORRES
Preferencias políticas e integración regional: el caso del Partido de los Trabajadores de Brasil (2003-2010) [Political Preferences and Regional Integration: the Case of the Workers’ Party, Brazil (2003-2010)] – HUGO DANIEL RAMOS Y MARIANO VASCHETTO
Resumen El artículo aborda las preferencias políticas del Partido de los Trabajadores (PT) con respecto al Mercosur, identificando continuidades y cambios entre los años 2003-2010. Específicamente, se considera la importancia que el Mercosur tiene para el partido y cómo se articula con aspectos seleccionados de la política … Seguí leyendo
Publicado en POSTData Vol. 20 N° 2 (Octubre), Todos los artículos
Etiquetado Brasil, Integración Regional, Mercosur, Partido de los Trabajadores, Partidos Políticos
Comentarios desactivados en Preferencias políticas e integración regional: el caso del Partido de los Trabajadores de Brasil (2003-2010) [Political Preferences and Regional Integration: the Case of the Workers’ Party, Brazil (2003-2010)] – HUGO DANIEL RAMOS Y MARIANO VASCHETTO
Decisionismo y decisión. Carl Schmitt y el retorno a la sencillez del comienzo [Decisionism and Decision. Carl Schmitt and a Return to the Simplicity of the Beginning] – LUCIANO NOSETTO
Resumen La reflexión teórica sobre la democracia argentina ha encontrado en el concepto schmittiano de decisionismo un recurso expresivo para dar cuenta de la experiencia política reciente. Sin embargo, esto no ha redundado en la determinación precisa y rigurosa del concepto. Esta comunicación aborda la noción de … Seguí leyendo
Publicado en POSTData Vol. 20 N° 2 (Octubre), Todos los artículos
Etiquetado Carl Schmitt, decisión jurídica, Decisionismo, democracia argentina, excepcionalismo
Comentarios desactivados en Decisionismo y decisión. Carl Schmitt y el retorno a la sencillez del comienzo [Decisionism and Decision. Carl Schmitt and a Return to the Simplicity of the Beginning] – LUCIANO NOSETTO
La democracia a la deriva en América Latina [Democratic Drift in Latin America] – SCOTT MAINWARING Y ANÍBAL PÉREZ-LIÑÁN
Resumen Este artículo evalúa la situación de la democracia en América Latina a mediados de la primera década del siglo XXI. Si bien no es posible hablar de una erosión generalizada de la democracia en la región, existen algunas tendencias que constituyen fuentes de preocupación para … Seguí leyendo
Publicado en POSTData Vol. 20 N° 2 (Octubre), Todos los artículos
Etiquetado América Latina, Democracia, Estado, Liderazgo, partidos
Comentarios desactivados en La democracia a la deriva en América Latina [Democratic Drift in Latin America] – SCOTT MAINWARING Y ANÍBAL PÉREZ-LIÑÁN
Democracia, libertad y justicia social: revisando la campaña electoral de la Unión Democrática en las elecciones presidenciales de 1946 – Nicolás Azzolini
Resumen En el presente artículo problematizamos algunas de las consideraciones que se han formulado acerca de los orígenes del antiperonismo. Particularmente, revisamos las características que asumió el vínculo entre el antiperonismo de los partidos políticos y la noción de democracia durante las elecciones presidenciales de 1946. Nuestratesis … Seguí leyendo
Publicado en POSTData Vol. 20 Nº 1 (Abril), Todos los artículos
Etiquetado Antiperonismo, Democracia, justicia social, Legitimidad, Libertad
Comentarios desactivados en Democracia, libertad y justicia social: revisando la campaña electoral de la Unión Democrática en las elecciones presidenciales de 1946 – Nicolás Azzolini
POSTData Vol. 20 Nº 1 (Abril 2015)
Teoría Los punteros como red de política social. RODRIGO ZARAZAGA S.J. Libertad, acción y política. Una crítica al concepto de libertad de Hannah Arendt desde Isaiah Berlin. GERMÁN PETERSEN CORTÉS Democracia, libertad y justicia social: revisando la campaña electoral de … Seguí leyendo
Publicado en POSTData Vol. 20 Nº 1 (Abril)
Comentarios desactivados en POSTData Vol. 20 Nº 1 (Abril 2015)
“Democracias en movimiento. Mecanismos de democracia directa y participativa en América Latina” de Alicia Lissidini, Yanina Welp y Daniel Zovatto (comps.) – Gisela Signorelli
Click aquí para descargar el documento
Publicado en POSTData Vol. 20 Nº 1 (Abril), Todas las reseñas
Comentarios desactivados en “Democracias en movimiento. Mecanismos de democracia directa y participativa en América Latina” de Alicia Lissidini, Yanina Welp y Daniel Zovatto (comps.) – Gisela Signorelli
“Lesa humanodad. Argentina y Sudáfrica: reflexiones después del mal” de Claudia Hilb, Philippe-Joseph Salazar y Lucas G. Martín (eds.) – Lucía Quaretti
Click aquí para descargar el documento
Publicado en POSTData Vol. 20 Nº 1 (Abril), Todas las reseñas
Comentarios desactivados en “Lesa humanodad. Argentina y Sudáfrica: reflexiones después del mal” de Claudia Hilb, Philippe-Joseph Salazar y Lucas G. Martín (eds.) – Lucía Quaretti
“Modus vivendi. Política multinivel y Estado federal en Argentina” de Marcelo Escolar y Juan Manuel Abal Medina (coords.) – Natalia Del Cogliano
Click aquí para descargar el documento
Publicado en POSTData Vol. 20 Nº 1 (Abril), Todas las reseñas
Comentarios desactivados en “Modus vivendi. Política multinivel y Estado federal en Argentina” de Marcelo Escolar y Juan Manuel Abal Medina (coords.) – Natalia Del Cogliano
“Legislator success in fragmented congresses in Argentina: plurality, cartels, minority presidentes, and lawmaking” de Ernesto Calvo – Tomás Ciocci Pardo
Click aquí para descargar el documento
Publicado en POSTData Vol. 20 Nº 1 (Abril), Todas las reseñas
Comentarios desactivados en “Legislator success in fragmented congresses in Argentina: plurality, cartels, minority presidentes, and lawmaking” de Ernesto Calvo – Tomás Ciocci Pardo
El control parlamentario en Argentina – Tomás Bieda
Resumen El Congreso argentino, ¿controla? Estudiando las Comisiones Especiales de Seguimiento del Congreso Nacional mostramos que los incentivos al control parlamentario en la Argentina —medidos por la integración partidaria de las comisiones y la tasa de permanencia de sus miembros— son bajos. Si la mayoría en las … Seguí leyendo
Publicado en POSTData Vol. 20 Nº 1 (Abril), Todos los artículos
Etiquetado Argentina, burocracias, Control parlamentario, Poder legislativo, seniority
Comentarios desactivados en El control parlamentario en Argentina – Tomás Bieda
La teoría del partisano de Carl Scdmitt y el conflicto armado en Colombia – Harold Valencia López y Luis A. Zuñiga Herazo
Resumen En el siguiente trabajo intentamos mostrar el aporte de la teoría del partisano de Carl Schmitt en la comprensión y análisis del conflicto armado que ha vivido Colombia. El análisis busca incorporar elementos sin los cuales una comprensión integral del fenómeno del conflicto colombiano quedaría incompleta. … Seguí leyendo
Publicado en POSTData Vol. 20 Nº 1 (Abril), Todos los artículos
Etiquetado Carl Schmitt, Colombia, conflicto armado, Democracia, guerrillas
Comentarios desactivados en La teoría del partisano de Carl Scdmitt y el conflicto armado en Colombia – Harold Valencia López y Luis A. Zuñiga Herazo
Identidades políticas en el marco de la acción colectiva. Enfoques sobre la emergencia e institucionalización de la protesta piquetera en Argentina – Esteban Iglesias
Resumen Este trabajo tiene como propósito analizar las potencialidades y limitaciones que presentan el enfoque de la movilización de recursos y la perspectiva de los movimientos sociales en la constitución y el desarrollo de una identidad política, la del movimiento piquetero en Argentina. Los autores escogidos así … Seguí leyendo
Publicado en POSTData Vol. 20 Nº 1 (Abril), Todos los artículos
Etiquetado Estado, Institucionalización, movimientos sociales, Piqueteros, Protesta social
Comentarios desactivados en Identidades políticas en el marco de la acción colectiva. Enfoques sobre la emergencia e institucionalización de la protesta piquetera en Argentina – Esteban Iglesias
Cultura política: un concepto atravesado por dos enfoques – Cecilia Schneider y Karen Avenburg
Resumen La cultura política es un concepto profusamente utilizado en la ciencia política desde los años 60 a la actualidad. En esta disciplina ha predominado la clásica definición inaugurada por Almond y Verba a fines de esa década y su aplicación en el análisis empírico cuantitativo … Seguí leyendo
Publicado en POSTData Vol. 20 Nº 1 (Abril), Todos los artículos
Etiquetado Actitudes, Cultura política, enfoque politológico, enfoque socio-antropológico, significados
Comentarios desactivados en Cultura política: un concepto atravesado por dos enfoques – Cecilia Schneider y Karen Avenburg
Los estados de la democracia. Bases políticas y policiales del poder estatal en una provincia del norte argentino – Celeste Schnyder
Resumen Los alcances del poder de policía de algunos estados provinciales argentinos sobre el espacio político y sus contradicciones con libertades propias del régimen democrático es el tema de este artículo. La noción de “enemigo interno” subyacente en las leyes orgánicas de las fuerzas policiales, sancionadas … Seguí leyendo
Publicado en POSTData Vol. 20 Nº 1 (Abril), Todos los artículos
Etiquetado Democratización, Estado, Policía, Santiago del Estero, Seguridad
Comentarios desactivados en Los estados de la democracia. Bases políticas y policiales del poder estatal en una provincia del norte argentino – Celeste Schnyder
Libertad, acción y política. Una crítica al concepto de libertad de Hannah Arendt desde Isaiah Berlin – Germán Petersen Cortés
Resumen La presente discusión es una aproximación crítica, desde el liberalismo político, al concepto de libertad de Hannah Arendt. Esta aproximación se funda específicamente en la obra de Isaiah Berlin y más en particular en su distinción entre libertad negativa y positiva. Se expone primero el … Seguí leyendo
Publicado en POSTData Vol. 20 Nº 1 (Abril), Todos los artículos
Etiquetado Hannah Arendt, Isaiah Berlin, Libertad, libertad negativa, libertad positiva
Comentarios desactivados en Libertad, acción y política. Una crítica al concepto de libertad de Hannah Arendt desde Isaiah Berlin – Germán Petersen Cortés
Los punteros como red de política social – Rodrigo Zarazaga S.J.
Resumen La literatura existente señala que los punteros tienen asegurada la lealtad de los pobres en el cuarto oscuro porque violando el sigilo del voto monitorean cómo votan o porque los pobres sienten gratitud hacia sus punteros. En este trabajo se presenta a los punteros desde … Seguí leyendo
Publicado en POSTData Vol. 20 Nº 1 (Abril), Todos los artículos
Etiquetado clientelismo, focalización, información, Políticas sociales, punteros
Comentarios desactivados en Los punteros como red de política social – Rodrigo Zarazaga S.J.
POSTData Vol. 19 Nº 2 (Octubre 2014)
Teoría ¿En el nombre del pueblo? Por qué estudiar al populismo hoy [In the Name of the People: Why We Must Study Populism Today]. MARÍA ESPERANZA CASULLO Momentums, demos y baremos. Lo popular en los análisis del populismo latinoamericano [Momentums, Demos and Barèmes. … Seguí leyendo
Publicado en POSTData Vol. 19 Nº 2 (Octubre)
Comentarios desactivados en POSTData Vol. 19 Nº 2 (Octubre 2014)
“Democracies and Dictatorships in Latin America: Emergence, Survival and Fall” de Scott Mainwaring y Aníbal Pérez-Liñán – Francisco Olego
Click aquí para descargar el documento
Publicado en POSTData Vol. 19 Nº 2 (Octubre), Todas las reseñas
Comentarios desactivados en “Democracies and Dictatorships in Latin America: Emergence, Survival and Fall” de Scott Mainwaring y Aníbal Pérez-Liñán – Francisco Olego
“La protesta frente a las reformas neoliberales en la Córdoba de fin de siglo” de Mónica Gordillo, Ana Elisa Arriaga, María José Franco, Leticia Medina, Ana Natalucci y Ana Carol Solis – Julieta Haidar
Click aquí para descargar el documento
Publicado en POSTData Vol. 19 Nº 2 (Octubre), Todas las reseñas
Comentarios desactivados en “La protesta frente a las reformas neoliberales en la Córdoba de fin de siglo” de Mónica Gordillo, Ana Elisa Arriaga, María José Franco, Leticia Medina, Ana Natalucci y Ana Carol Solis – Julieta Haidar
“Los discursos presidenciales en la Argentina democrática 1983/2011” de Jorge O. Bercholc y Diego J. Bercholc – Silvana Espejo
Click aquí para descargar el documento
Publicado en POSTData Vol. 19 Nº 2 (Octubre), Todas las reseñas
Comentarios desactivados en “Los discursos presidenciales en la Argentina democrática 1983/2011” de Jorge O. Bercholc y Diego J. Bercholc – Silvana Espejo
“La dinámica del Poder Ejecutivo en América. Estudios comparados sobre la institución presidencial” de Martín Alessandro y Andrés Gilio (comps.) – Estela Pittatore
Click aquí para descargar el documento
Publicado en POSTData Vol. 19 Nº 2 (Octubre), Todas las reseñas
Comentarios desactivados en “La dinámica del Poder Ejecutivo en América. Estudios comparados sobre la institución presidencial” de Martín Alessandro y Andrés Gilio (comps.) – Estela Pittatore
“Sistemas políticos de América Latina” (4ª Edición) de Manuel Alcántara Sáez – Nicolás Hernán Crisafi
Click aquí para descargar el documento
Publicado en POSTData Vol. 19 Nº 2 (Octubre), Todas las reseñas
Comentarios desactivados en “Sistemas políticos de América Latina” (4ª Edición) de Manuel Alcántara Sáez – Nicolás Hernán Crisafi
La provincia de Río Negro entre 1983 y 2003: predominio radical bajo diferentes modelos – Francisco Camino Vela
Resumen La provincia de Río Negro desde el retorno de la democracia en 1983 sostuvo el predominio ininterrumpido de la Unión Cívica Radical hasta el año 2011, conformándola en un caso especial en el marco de las investigaciones politológicas e históricas de espacios subnacionales. También desde … Seguí leyendo
Publicado en POSTData Vol. 19 Nº 2 (Octubre), Todos los artículos
Etiquetado Democracia, populismo subnacional, predominio, Río Negro, Unión Cívica Radical
Comentarios desactivados en La provincia de Río Negro entre 1983 y 2003: predominio radical bajo diferentes modelos – Francisco Camino Vela
Populismo, instituciones locales y democracia (Provincia de Buenos Aires, 1945-1958) – Silvana Ferreyra y Eva María Petitti
Resumen La imagen de un peronismo centralizador y autoritario, aún hoy hegemónica en las ciencias sociales, es en buena medida un legado de los argumentos “desperonizantes” de la “Revolución Libertadora”. Estas interpretaciones han sido construidas desde una perspectiva tocquevilliana, asociando a priori las ideas de descentralización, activación … Seguí leyendo
Publicado en POSTData Vol. 19 Nº 2 (Octubre), Todos los artículos
Etiquetado consejos escolares, Democracia, Instituciones, Municipios, Populismo
Comentarios desactivados en Populismo, instituciones locales y democracia (Provincia de Buenos Aires, 1945-1958) – Silvana Ferreyra y Eva María Petitti
Populismo y liderazgo en la democracia argentina. Un cruce comparativo entre el menemismo y el kirchnerismo – Darío A. Rodríguez
Resumen El ejercicio comparativo entre el menemismo y el kirchnerismo se revela de una importancia central a la hora de pensar los ciclos decisivos que marcaron el devenir reciente de la democracia argentina. En esta oportunidad, pensaremos las continuidades y las rupturas entre ambas experiencias tomando como … Seguí leyendo
Publicado en POSTData Vol. 19 Nº 2 (Octubre), Todos los artículos
Etiquetado Democracia, kirchnerismo, Liderazgo, menemismo, Populismo
Comentarios desactivados en Populismo y liderazgo en la democracia argentina. Un cruce comparativo entre el menemismo y el kirchnerismo – Darío A. Rodríguez
El (no) debate político e ideológico en torno al núcelo nodal de la hegemonía menemista. EL caso del significante estabilidad durante la etapa de sedimentación del orden neoliberal – Hernán Fair
Resumen Durante el gobierno de Carlos Menem se llevó a cabo un drástico proceso de cambio estructural. A pesar de la magnitud de estas transformaciones, el menemismo logró modificar con éxito al menos una parte de las identidades y tradiciones existentes, conformando una hegemonía cultural en … Seguí leyendo
Publicado en POSTData Vol. 19 Nº 2 (Octubre), Todos los artículos
Etiquetado análisis del discurso, estabilidad, Hegemonía, menemismo, Neoliberalismo
Comentarios desactivados en El (no) debate político e ideológico en torno al núcelo nodal de la hegemonía menemista. EL caso del significante estabilidad durante la etapa de sedimentación del orden neoliberal – Hernán Fair
The Place of the People in Post-Democracy. Researching ‘Antipopulism’ and Post-Democracy in Crisis-Ridden Greece – Giorgos Katsambekis
Resumen El propósito del artículo es investigar el “antipopulismo” como un repertorio discursivo diferenciado que marginaliza a “el pueblo” como la piedra angular legitimadora de la democracia. Luego de dar cuenta de la transición postdemocrática en curso en Grecia desde la mitad de los 90, ahondo en … Seguí leyendo
Publicado en POSTData Vol. 19 Nº 2 (Octubre), Todos los artículos
Etiquetado antipopulismo, Grecia, Populismo, postdemocracia, pueblo
Comentarios desactivados en The Place of the People in Post-Democracy. Researching ‘Antipopulism’ and Post-Democracy in Crisis-Ridden Greece – Giorgos Katsambekis
Los liderazgos presidenciales de Hugo Chávez y Álvaro Uribe. Dos caras de una misma forma de gobernar – Mariano Fraschini
Resumen Este artículo aborda en perspectiva comparada los liderazgos presidenciales de Hugo Chávez Frías en Venezuela y de Álvaro Uribe Vélez en Colombia, entre los años 1999- 2010, prestando atención al modo en que ambos han gobernado a partir de la generación y utilización de los … Seguí leyendo
Publicado en POSTData Vol. 19 Nº 2 (Octubre), Todos los artículos
Etiquetado Chávez, liderazgo presidencial, Presidencialismo, Sudamérica, Uribe
Comentarios desactivados en Los liderazgos presidenciales de Hugo Chávez y Álvaro Uribe. Dos caras de una misma forma de gobernar – Mariano Fraschini
La narrativa revolucionaria del chavismo – Miguel Ángel Martínez Meucci y Rebeca Vaisberg De Lustgarten
Resumen El concepto de “narrativa revolucionaria” tiene el propósito de indagar en la fuerte pero sutil relación que existe entre la cultura y creencias de una nación y el profundo significado social que un proceso revolucionario es capaz de desplegar. Tal como ha señalado Noel Parker, … Seguí leyendo
Publicado en POSTData Vol. 19 Nº 2 (Octubre), Todos los artículos
Etiquetado chavismo, narrativa, populimo, revolución, Venezuela
Comentarios desactivados en La narrativa revolucionaria del chavismo – Miguel Ángel Martínez Meucci y Rebeca Vaisberg De Lustgarten
Populismo democrático y movilización política. El ascenso al poder de Hugo Chávez en su contexto histórico-político – Cristina Andrea Sereni
Resumen El artículo pretende elaborar una definición del concepto “populismo” acorde al contexto latinoamericano y a las características específicas de las democracias regionales, partiendo de diversas definiciones clásicas y actuales. La autora alude al surgimiento de fenómenos llamados neopopulistas en las últimas dos décadas del siglo XX. Establece … Seguí leyendo
Publicado en POSTData Vol. 19 Nº 2 (Octubre), Todos los artículos
Etiquetado Democracia delegativa, movilización, Neopopulismo, Populismo, Venezuela
Comentarios desactivados en Populismo democrático y movilización política. El ascenso al poder de Hugo Chávez en su contexto histórico-político – Cristina Andrea Sereni
La democracia radical y su tesoro perdido. Un itinerario intelectual de Ernesto Laclau – Julián Melo y Gerardo Aboy Carlés
Resumen El presente trabajo reconstruye cronológicamente los hitos fundamentales de la obra del teórico argentino Ernesto Laclau. Se explora la forma en que su interés por indagar la autonomía de lo político lo condujo a una final reformulación de la teoría de la hegemonía de … Seguí leyendo
Publicado en POSTData Vol. 19 Nº 2 (Octubre), Todos los artículos
Etiquetado democracia radical, Hegemonía, Laclau, Populismo, posmarxismo
Comentarios desactivados en La democracia radical y su tesoro perdido. Un itinerario intelectual de Ernesto Laclau – Julián Melo y Gerardo Aboy Carlés
Debates y recepciones de la perspectiva laclausiana del populismo. Pueblo e instituciones en los discursos populistas latinoamericanos – María Virginia Quiroga
Resumen La noción de populismo ha estado presente en múltiples debates políticos y académicos, desde la segunda mitad del siglo XX hasta la actualidad, y ha adquirido significaciones y valoraciones diversas. En este artículo se analiza el concepto de populismo desde la teoría laclausiana de la … Seguí leyendo
Publicado en POSTData Vol. 19 Nº 2 (Octubre), Todos los artículos
Etiquetado América Latina, equivalencias, inclusión, Instituciones, pueblo
Comentarios desactivados en Debates y recepciones de la perspectiva laclausiana del populismo. Pueblo e instituciones en los discursos populistas latinoamericanos – María Virginia Quiroga
Exceso, representación y fronteras cruzables: “institucionalidad sucia”, o la aporía del populismo en el poder – Pierre Ostiguy
Resumen Este artículo aborda la lógica del populismo, particularmente en su relación al llamado “exceso” y su representación. En ese respecto, examina una relativa convergencia entre trabajos de Laclau, Aibar y yo, problematizando sin embargo la relación entre interpelación y reconocimiento, para el sujeto. En ese … Seguí leyendo
Publicado en POSTData Vol. 19 Nº 2 (Octubre), Todos los artículos
Etiquetado identificación política, Laclau, Peronismo, Populismo, Representación
Comentarios desactivados en Exceso, representación y fronteras cruzables: “institucionalidad sucia”, o la aporía del populismo en el poder – Pierre Ostiguy
Momentums, demos y baremos. Lo popular en los análisis del populismo latinoamericano – Sebastián Barros
Resumen Este artículo repasa, en primer lugar, tres análisis clásicos del populismo en América Latina con la intención de pensar las derivaciones que tienen sobre la manera de percibir y presentar a las identificaciones populares. El argumento central del trabajo es que las lecturas canónicas sobre … Seguí leyendo
Publicado en POSTData Vol. 19 Nº 2 (Octubre), Todos los artículos
Etiquetado Argentina, Brasil, identificaciones populares, México, Populismo
Comentarios desactivados en Momentums, demos y baremos. Lo popular en los análisis del populismo latinoamericano – Sebastián Barros
¿En el nombre del pueblo? Por qué estudiar al populismo hoy – María Esperanza Casullo
Resumen Este artículo tiene como objetivo determinar si existe algo así como el populismo y si es posible delimitar los límites categoriales de este fenómeno con algún grado aceptable de precisión de tal manera de constituirlo como objeto de estudio válido para la ciencia política actual. … Seguí leyendo
Publicado en POSTData Vol. 19 Nº 2 (Octubre), Todos los artículos
Etiquetado Globalización, Latinoamérica, Modernización, Neopopulismo, Populismo
Comentarios desactivados en ¿En el nombre del pueblo? Por qué estudiar al populismo hoy – María Esperanza Casullo
POSTData Vol. 19 Nº 1 (Abril 2014)
Análisis e investigación Las elecciones presidenciales y parlamentarias chilenas 2009- 2010: entre la sorpresa electoral y los desafíos políticos [Chilean Presidential and Parliamentary Elections 2009-2010: Between Electoral Surprise and Political Challenges]. MARÍA DE LOS ÁNGELES FERNÁNDEZ Y FERNANDO RUBILAR Notas sobre … Seguí leyendo
Publicado en POSTData Vol. 19 Nº 1 (Abril)
Comentarios desactivados en POSTData Vol. 19 Nº 1 (Abril 2014)
Veinte años de constructivismo en Relaciones Internacionales. Del debate metateórico al desarrollo de investigaciones empíricas. Una perspectiva sin un marco de política exterior – Marina Vitelli
Resumen Luego de dos décadas de desarrollo del constructivismo en las Relaciones Internacionales persisten una serie de malentendidos sobre este enfoque cada vez más relevante para la disciplina. En el presente trabajo discutimos tres elementos que contribuyeron a generar confusión y un inicial escepticismo con respecto a … Seguí leyendo
Publicado en POSTData Vol. 19 Nº 1 (Abril), Todos los artículos
Etiquetado Construictivismo, ideas, Identidad, Relaciones Internacionales, Teoría
Comentarios desactivados en Veinte años de constructivismo en Relaciones Internacionales. Del debate metateórico al desarrollo de investigaciones empíricas. Una perspectiva sin un marco de política exterior – Marina Vitelli
“Making constitutions: Presidents, parties, and institutional choice in Latin America” de Gabriel Negretto – Pablo Ezequiel Balán
Click aquí para descargar el documento
Publicado en POSTData Vol. 19 Nº 1 (Abril), Todas las reseñas
Etiquetado Reseñas
Comentarios desactivados en “Making constitutions: Presidents, parties, and institutional choice in Latin America” de Gabriel Negretto – Pablo Ezequiel Balán
“Relaciones Internacionales: Teorías y debates” de Elsa Llenderrozas (coord.) – Emiliano Giorgis
Click aquí para descargar el documento
Publicado en POSTData Vol. 19 Nº 1 (Abril), Todas las reseñas
Etiquetado Reseña
Comentarios desactivados en “Relaciones Internacionales: Teorías y debates” de Elsa Llenderrozas (coord.) – Emiliano Giorgis
Notas sobre participación y representación en el presupuesto participativo de la Ciudad de Rosario, Argentina (2002-2012) – Cintia Pinillos y Gisela Signorelli
Resumen El objetivo del presente trabajo es analizar el caso del presupuesto participativo (PP) en la ciudad de Rosario, el cual se desarrolla desde hace una década y presenta un formato interesante de participación activa de organizaciones y ciudadanos a lo largo de todo el proceso. … Seguí leyendo
Publicado en POSTData Vol. 19 Nº 1 (Abril), Todos los artículos
Etiquetado escenario local, Participación ciudadana, presupuesto participativo, Representación, Rosario
Comentarios desactivados en Notas sobre participación y representación en el presupuesto participativo de la Ciudad de Rosario, Argentina (2002-2012) – Cintia Pinillos y Gisela Signorelli
Del gobierno doméstico a la comunidad política: el debate sobre la autonomía en la historia de Buenos Aires – Matías Landau
Resumen El artículo analiza los ejes principales sobre los que se ha movido la discusión sobre la autonomía en Buenos Aires en relación con las transformaciones generales en las concepciones del gobierno de la ciudad. Hacia fines del siglo XIX, la demanda de autonomía se refería … Seguí leyendo
Publicado en POSTData Vol. 19 Nº 1 (Abril), Todos los artículos
Etiquetado Autonomía, Buenos Aires, debates, gobierno, Siglo XX
Comentarios desactivados en Del gobierno doméstico a la comunidad política: el debate sobre la autonomía en la historia de Buenos Aires – Matías Landau
El Instituto Nacional de Vitivinicultura: el regulador creado, intervenido y reformado – Juan Jesús Hernández
Resumen El Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV) fue creado en 1959 por la Ley Nacional N° 14878. La forma colegiada y con representación pública y privada establecida para su conducción, fue rápidamente suspendida y el Instituto fue intervenido por el gobierno nacional por 21 años. Etapas de … Seguí leyendo
Publicado en POSTData Vol. 19 Nº 1 (Abril), Todos los artículos
Etiquetado conflictos, instituto, intervención, Ley, vitivinicultura
Comentarios desactivados en El Instituto Nacional de Vitivinicultura: el regulador creado, intervenido y reformado – Juan Jesús Hernández
Las elecciones presidenciales y parlamentarias chilenas 2009-2010: entre la sorpresa electoral y los desafíos políticos – María de los Ángeles Fernández Ramil y Fernando Rubilar Leal
Resumen Este trabajo tiene como objetivo dar cuenta del proceso electoral que se dio en Chile previo a las elecciones presidenciales y parlamentarias de 2009-2010. Sostenemos que dicho proceso resulta necesario para comprender los resultados de las elecciones, ya que permite comprender tanto el impacto de la … Seguí leyendo
Publicado en POSTData Vol. 19 Nº 1 (Abril), Todos los artículos
Etiquetado Alianza, Chile, Concertación, Elecciones, participación
Comentarios desactivados en Las elecciones presidenciales y parlamentarias chilenas 2009-2010: entre la sorpresa electoral y los desafíos políticos – María de los Ángeles Fernández Ramil y Fernando Rubilar Leal
Los liderazgos políticos y sus dilemas en el presente de Argentina y Chile – María Luisa Diz
Resumen El objetivo del presente trabajo es analizar comparativamente las características y estilos de los liderazgos políticos y sus dilemas en Argentina y Chile, específicamente, las presidencias de Cristina Fernández de Kirchner y de Sebastián Piñera, teniendo en cuenta los análisis de De Riz sobre Argentina, de Garretón … Seguí leyendo
Publicado en POSTData Vol. 19 Nº 1 (Abril), Todos los artículos
Etiquetado Argentina, Chile, dilemas, liderazgos políticos, presidencias
Comentarios desactivados en Los liderazgos políticos y sus dilemas en el presente de Argentina y Chile – María Luisa Diz
Las memorias del “Plan” en el Conurbano Bonaerense. Reflexiones acerca de la implementación de la Asignación Universal por Hijo – Maria Claudia Cabrera
Resumen Este artículo propone un análisis de las condiciones de universalización de la Asignación Universal por Hijo (AUH), un programa de política pública implementado por el gobierno argentino a partir de 2009. Se discuten los términos en que este programa define universalidad a partir de dos … Seguí leyendo
Publicado en POSTData Vol. 19 Nº 1 (Abril), Todos los artículos
Etiquetado Asignación Universal por Hijo, planes sociales, Políticas sociales, políticas socio-laborales, universalidad
Comentarios desactivados en Las memorias del “Plan” en el Conurbano Bonaerense. Reflexiones acerca de la implementación de la Asignación Universal por Hijo – Maria Claudia Cabrera
Entre la confrontación y la funcionalidad. Poder Ejecutivo y Poder Judicial en torno a la política habitacional de la Ciudad de Buenos Aires – Pilar Arcidiácono y Gustavo Gamallo
Resumen El artículo analiza el proceso de movilización legal respecto de la política de subsidios habitacionales del Gobierno de la Cuidad de Buenos Aires. Lejos de representar casos de litigio estructural orientados a modificar la política pública, que son aquellos que captan la atención del mundo … Seguí leyendo
Publicado en POSTData Vol. 19 Nº 1 (Abril), Todos los artículos
Etiquetado Ciudad de Buenos Aires, judicialización de la política, marginaciones sociales, movilización legal, subsidios habitacionales
Comentarios desactivados en Entre la confrontación y la funcionalidad. Poder Ejecutivo y Poder Judicial en torno a la política habitacional de la Ciudad de Buenos Aires – Pilar Arcidiácono y Gustavo Gamallo
POSTData Vol. 18 N° 2 (Octubre 2013)
Análisis e Investigación Ni piqueteros ni punteros. Procesos de organización comunitaria durante el kirchnerismo. El caso de la urbanización de Villa Palito, La Matanza [Neither Piqueteros nor Punteros. Processes of Grassroots Organization during Kirchnerism. The Case of the Urbanization of Villa Palito, La … Seguí leyendo
Publicado en POSTData Vol. 18 N° 2 (Octubre)
Comentarios desactivados en POSTData Vol. 18 N° 2 (Octubre 2013)
“Los legisladores en el Congreso argentino. Prácticas y estrategias” de Ana María Mustapic, Alejandro Bonvecchi y Javier Zelaznik – María Paula Bertino
Click aquí para descargar el documento
Publicado en POSTData Vol. 18 N° 2 (Octubre), Todas las reseñas
Etiquetado Reseña
Comentarios desactivados en “Los legisladores en el Congreso argentino. Prácticas y estrategias” de Ana María Mustapic, Alejandro Bonvecchi y Javier Zelaznik – María Paula Bertino
“The Right to the City. Popular Contention in Contemporary Buenos Aires” de Gabriela Ippolito-O’Donnell – María Inclán
Click aquí para descargar el documento
Publicado en POSTData Vol. 18 N° 2 (Octubre), Todas las reseñas
Etiquetado Reseña
Comentarios desactivados en “The Right to the City. Popular Contention in Contemporary Buenos Aires” de Gabriela Ippolito-O’Donnell – María Inclán
Notas sobre los príncipes de Il Principe (II) – Marcelo Barbuto
Resumen Quinientos años son muchos o pocos según para qué cosas. A nuestro entender, la única revolución en el ámbito de los estudios maquiavelianos es trabajar para conocer, en la medida de lo posible, cada vez mejor, qué quiso decir y de qué modo Maquiavelo cuando … Seguí leyendo
Publicado en POSTData Vol. 18 N° 2 (Octubre), Todos los artículos
Etiquetado Bausi, Il modo, Maquiavelo, Martelli, Príncipe
Comentarios desactivados en Notas sobre los príncipes de Il Principe (II) – Marcelo Barbuto
Estimando el espacio político del Cono Sur y Brasil: las elecciones presidenciales en el eje izquierda-derecha – Miguel Ángel López, Nicolás Miranda y Pablo A. Valenzuela-Gutiérrez
Resumen La estimación de las posiciones de los actores políticos en políticas públicas se encuentra en la esencia de la competencia política de la democracia moderna. Este artículo usa análisis de contenido y los códigos del Comparative Manifestos Project (CMP) para estudiar los posicionamientos en política … Seguí leyendo
Publicado en POSTData Vol. 18 N° 2 (Octubre), Todos los artículos
Etiquetado competición, Elecciones presidenciales, izquierda/derecha, manifiesto, posiciones en política pública
Comentarios desactivados en Estimando el espacio político del Cono Sur y Brasil: las elecciones presidenciales en el eje izquierda-derecha – Miguel Ángel López, Nicolás Miranda y Pablo A. Valenzuela-Gutiérrez
Dictacturas y generaciones en Chile y Uruguay. Un análisis de las preferencias políticas de los ciudadanos nacidos entre 1930 y 1991 – Manuel Flores y Lucía Selios
Resumen Las preferencias y actitudes políticas de los ciudadanos se modifican en el correr de la vida, tanto por el envejecimiento como por las circunstancias sociales que se atraviesan. Pero cada generación puede tener rasgos distintivos en esa evolución, probablemente marcados por los acontecimientos transcurridos en el … Seguí leyendo
Publicado en POSTData Vol. 18 N° 2 (Octubre), Todos los artículos
Etiquetado dictaduras, generaciones, metodología APC, Opinión pública, Voto
Comentarios desactivados en Dictacturas y generaciones en Chile y Uruguay. Un análisis de las preferencias políticas de los ciudadanos nacidos entre 1930 y 1991 – Manuel Flores y Lucía Selios
Modelos de voto en Argentina: las elecciones presidenciales de 2007 – María Celeste Ratto y José Ramón Montero
Resumen Este artículo pretende contribuir a la literatura del comportamiento electoral examinando el análisis de las elecciones presidenciales celebradas en Argentina en octubre de 2007. Tras la grave crisis institucional vivida en 2001, la victoria de Néstor Kirchner en las elecciones de 2003 presagiaba un serio … Seguí leyendo
Publicado en POSTData Vol. 18 N° 2 (Octubre), Todos los artículos
Etiquetado Argentina, comportamiento electoral, Democracia, Elecciones, Voto
Comentarios desactivados en Modelos de voto en Argentina: las elecciones presidenciales de 2007 – María Celeste Ratto y José Ramón Montero
Una propuesta de clasificación de los dispositivos participativos en Argentina – Rocío Annunziata
Resumen Este trabajo presenta una clasificación de los “dispositivos participativos” existentes en Argentina, partiendo de la hipótesis según la cual dichas instancias cristalizan institucionalmente diferentes elementos de lo que llamamos “legitimidad de proximidad”. En primer lugar, definimos esta nueva forma de legitimidad democrática. En segundo lugar, discutimos las … Seguí leyendo
Publicado en POSTData Vol. 18 N° 2 (Octubre), Todos los artículos
Etiquetado Argentina, dispositivos participativos, Legitimidad, participación, proximidad
Comentarios desactivados en Una propuesta de clasificación de los dispositivos participativos en Argentina – Rocío Annunziata