Archivos de categoría: POSTData N° 3-4

POSTData N° 3-4 (Agosto 1998)

Teoría La hermenéutica en el análisis sociológico actual. JUAN CARLOS AGULLA El aporte de la hermenéutica filosófica al debate. JULIO PINTO Estudios prospectivos: elección de variables y predicción. ANA KUNZ Cuestiones metodológicas y de lectura: procesos, figuras y producción de sentido en las … Seguí leyendo

Publicado en POSTData N° 3-4, Todos los artículos | Dejar un comentario

El sistema político israelí: hasta ahora, la excepción que confirma la regla – Yanina Nabel

Resumen Aplicando el modelo de análisis comparativo propuesto por Almond y Powell para medir el desarrollo de los distintos sistemas políticos, el énfasis está puesto en dos variables: la secularización y la fragmentación política. El artículo sostiene, por un lado, … Seguí leyendo

Publicado en POSTData N° 3-4, Todos los artículos | Etiquetado , , , , | Comentarios desactivados en El sistema político israelí: hasta ahora, la excepción que confirma la regla – Yanina Nabel

Matrices políticas en Perú y Argentina: escenarios afines – Stella Escandell, Silvia Nakano

Resumen Tomando como punto de partida la definición de matriz política que la concibe como un sistema de variables y constreñimientos, las autoras sostienen que es posible discernir una cierta afinidad en los escenarios políticos que se han ido construyendo … Seguí leyendo

Publicado en POSTData N° 3-4, Todos los artículos | Etiquetado , , , , | Comentarios desactivados en Matrices políticas en Perú y Argentina: escenarios afines – Stella Escandell, Silvia Nakano

Estabilidad y competencia vs. inestabilidad e incompetencia. La política electoral en Argentina y Perú bajo una perspectiva comparada – Diego Esteban Reynoso

Resumen A lo largo del artículo el autor realiza un estudio comparado entre los regímenes de Argentina y Perú en busca de razones que permitan explicar el quiebre democrático en el primer país y su continuidad en el último. Se … Seguí leyendo

Publicado en POSTData N° 3-4 | Etiquetado , , , , | Comentarios desactivados en Estabilidad y competencia vs. inestabilidad e incompetencia. La política electoral en Argentina y Perú bajo una perspectiva comparada – Diego Esteban Reynoso

POSTData N° 3-4. Reseñas

Click aquí para descargar el documento [scribd id=75459281 key=key-x9mz5y937id657zelwi mode=list]

Publicado en POSTData N° 3-4, Todas las reseñas | Dejar un comentario

Entrevista a María de los Ángeles Yannuzzi

Click aquí para descargar el documento [scribd id=75460070 key=key-12o3vlzx57iqd4toz2mk mode=list]

Publicado en POSTData N° 3-4, Todas las entrevistas | Dejar un comentario

Ni horóscopos ni oráculos. Reflexiones acerca de los sondeos de opinión pública – Daniel Cabrera

Resumen El artículo hace una evaluación sobre una de las herramientas más utilizadas —y más polémicas— en épocas electorales: los sondeos de opinión. Principalmente, indaga sobre cuál y cuánta es la influencia que verdaderamente puede ejercer sobre el público la … Seguí leyendo

Publicado en POSTData N° 3-4, Todos los artículos | Etiquetado , , , , | Dejar un comentario

Guevara in memoriam: un fuego lejano e intenso – Ernesto López

Resumen El artículo se propone echar luz sobre el intenso período de la historia argentina que comprendió las décadas del 60 y 70. La proscripción del peronismo y la sucesión de regímenes autoritarios en el poder —entre otros factores— propiciaron … Seguí leyendo

Publicado en POSTData N° 3-4, Todos los artículos | Etiquetado , , , , | Dejar un comentario

La proporcionalidad del sistema electoral salvadoreño – Fernando Harto de Vera

Resumen El artículo repasa el diseño del sistema electoral salvadoreño tras la celebración de las primeras elecciones legislativas después de la firma de los Acuerdos de Chapultepec en 1992 que pusieron fin a más de diez años de guerra civil. … Seguí leyendo

Publicado en POSTData N° 3-4, Todos los artículos | Etiquetado , , , , | Dejar un comentario

¿Por qué el autogolpe? Fujimori y el Congreso, 1990-1992 – Charles D. Kenney

Resumen Partiendo de la premisa de que las conflictivas relaciones entre el Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo fueron altamente relevantes, aunque no las únicas determinantes del autogolpe de Fujimori del 5 de Abril de 1992, el artículo se pregunta … Seguí leyendo

Publicado en POSTData N° 3-4, Todos los artículos | Etiquetado , , , , | Dejar un comentario

El dilema de los indecisos – Carolina Erlich

Resumen El artículo trata la cuestión de la categoría “indecisos” que se utiliza en las encuestas de opinión pública, más específicamente en los sondeos preelectorales. La autora se pregunta cómo desagregar esta categoría, amplia y ambigua, para lograr algún tipo … Seguí leyendo

Publicado en POSTData N° 3-4, Todos los artículos | Etiquetado , , , , | Dejar un comentario

El estudio de la democracia en perspectiva comparada: nuevas preguntas, viejas respuestas – Aníbal Pérez Liñán

Resumen El presente artículo es un intento de comparar dos grandes modelos concebidos para explicar la emergencia de las democracias. El primero surge de los estudios clásicos de la política comparada, desarrollados como consecuencia de la revolución conductista desde fines … Seguí leyendo

Publicado en POSTData N° 3-4, Todos los artículos | Etiquetado , , , , | Dejar un comentario

Oportunidades desperdiciadas y nacionalismo equivocado: permanentes desafíos a los esfuerzos multilaterales de pacificación en el conflicto limítrofe Perú-Ecuador – David Scott Palmer

Resumen En el marco del conflicto limítrofe suscitado entre Perú y Ecuador, las partes firmaron en enero de 1942 el Protocolo de Río, que fue de gran ayuda en varias controversias entre 1942 y 1948, pudiendo demarcar definitivamente más del … Seguí leyendo

Publicado en POSTData N° 3-4, Todos los artículos | Etiquetado , , , , | Dejar un comentario

Presidencialismo y sistema de partidos en América Latina – Scott Mainwaring, Matthew Soberg Shugart

Resumen A lo largo del artículo, los autores dan cuenta de las variaciones que puede presentar  el  presidencialismo en América Latina. Entienden que el origen de tales diferencias radica en las características propias de los sistemas de partidos de cada … Seguí leyendo

Publicado en POSTData N° 3-4, Todos los artículos | Etiquetado , , , , | Dejar un comentario

Criterios metodológicos para la evaluación de programas sociales de habitat popular – Sergio Raúl Ilari

Resumen La evaluación de los resultados obtenidos por programas sociales es una cuestión de sumamente relevante para el autor, tanto desde la perspectiva gerencial —genera nueva información sistematizada que posibilita la toma de decisiones— como desde la perspectiva social —hace … Seguí leyendo

Publicado en POSTData N° 3-4, Todos los artículos | Etiquetado , , , , | Dejar un comentario

La teoría del caos en las ciencias sociales – Víctor A. Beker

Resumen El artículo se pregunta por el atractivo que puede presentar una teoría revolucionaria en el campo de la física, la teoría del caos,  para quienes  investigan fenómenos en el campo de lo social. La conclusión es que la ventaja … Seguí leyendo

Publicado en POSTData N° 3-4, Todos los artículos | Etiquetado , , , , | Dejar un comentario

Problemas epistemológicos de las ciencias sociales. Entrevista a Gregorio Klimovsky

Click aquí para descargar el documento [scribd id=85281593 key=key-1787sq4xwnomy80437tq mode=list]

Publicado en POSTData N° 3-4, Todas las entrevistas | Dejar un comentario

Las metodologías de George Herbert Mead y Herbert Blumer. Similaridades y diferencias – Pablo Forni

Resumen A lo largo del artículo el autor busca comparar dos de las más influyentes escuelas de las ciencias sociales estadounidenses de la primera y segunda mitad del siglo XX: el conductismo social  y el interaccionismo simbólico. Para ello recurre … Seguí leyendo

Publicado en POSTData N° 3-4, Todos los artículos | Etiquetado , , , , | Dejar un comentario

Cuestiones metodológicas y de lectura: procesos, figuras y producción de sentido en las prácticas institucionales – Roberto Montenegro

Resumen Tomando como referencia los lineamientos del análisis institucional, el artículo centra su análisis en la interacción y la comunicación dentro de los espacios institucionales. Principalmente, hace foco en aquellos dispositivos grupales que pueden operar como mecanismos audiovisuales facilitadores de … Seguí leyendo

Publicado en POSTData N° 3-4, Todos los artículos | Etiquetado , , , , | Dejar un comentario

Estudios prospectivos: elección de variables y predicción – Ana Kunz

Resumen El artículo trata la cuestión de los modelos prospectivos o de futuro  en el campo de las ciencias sociales. Particularmente, la autora se centra en las diferencias entre la realización de este tipo de estudios en el hemisferio norte … Seguí leyendo

Publicado en POSTData N° 3-4, Todos los artículos | Etiquetado , , , , | Dejar un comentario

El aporte de la hermenéutica filosófica al debate – Julio Pinto

Resumen Por el contexto en el que surgieron institucionalmente, desde su origen las ciencias sociales han estado fuertemente influenciadas por la filosofía y las ciencias naturales. Por ello no debe sorprender que todos sus padres fundadores hayan adherido al discurso … Seguí leyendo

Publicado en POSTData N° 3-4, Todos los artículos | Etiquetado , , , , | Dejar un comentario

La hermenéutica en el análisis sociológico actual – Juan Carlos Agulla

Resumen A lo largo del artículo el autor se propone dar una explicación acerca de la aparición histórica de la hermenéutica en el ámbito de la epistemología contemporánea y vinculada a las ciencias históricas. Fija el punto de partida a … Seguí leyendo

Publicado en POSTData N° 3-4, Todos los artículos | Etiquetado , , , , | Dejar un comentario