-
POSTData está indexada en
Números anteriores
Palabras clave
- América Latina
- Arendt
- Argentina
- Autoritarismo
- Brasil
- Capitalismo
- Carreras políticas
- Chile
- Ciencia Política
- Ciencias Sociales
- Ciudadanía
- Cultura política
- Demandas sociales
- Democracia
- Democratización
- derechos humanos
- Elecciones
- Epistemología
- Estado
- Federalismo
- Globalización
- Hegemonía
- Ideología
- Instituciones
- kirchnerismo
- Libertad
- Metodología
- Opinión pública
- Partidos Políticos
- Peronismo
- Perú
- Poder legislativo
- Política
- Política exterior
- Políticas sociales
- Populismo
- Presidencialismo
- Relaciones Internacionales
- Representación
- Régimen político
- Seguridad
- Teoría
- Teoría política
- Transiciones
- Weber
Archivos de categoría: POSTData Vol. 22 N°2 (Octubre)
Neoliberalismo y liberalismo. La libertad como problema de gobierno. [Neoliberalism and Liberalism. Freedom as a Problem of Government]. PABLO MARTÍN MÉNDEZ
Resumen ¿Qué hay efectivamente de “nuevo” en el neoliberalismo? Esta pregunta nos lleva a revisar algunas de las visiones más comunes en las humanidades y en las ciencias sociales, sobre todo aquellas que conciben al neoliberalismo como una vuelta hacia … Seguí leyendo
Publicado en POSTData Vol. 22 N°2 (Octubre), Todos los artículos
Comentarios desactivados en Neoliberalismo y liberalismo. La libertad como problema de gobierno. [Neoliberalism and Liberalism. Freedom as a Problem of Government]. PABLO MARTÍN MÉNDEZ
La Confederación General del Trabajo frente a la Juventud Trabajadora Peronista en un contexto de ascenso de la conflictividad dentro del movimiento peronista (1973-1976) [The Confederación General del Trabajo and the Juventud Trabajadora Peronista in a Context of Rising Conflict within Peronist Movement]. IANINA HARARI, GUIDO LISSANDRELLO Y JULIA EGAN
Resumen En este artículo nos proponemos estudiar la relación entre la CGT y la JTP en un contexto de conflictividad obrera signado a su vez por el retorno del peronismo al poder —período que comprende los años que van de … Seguí leyendo
Publicado en POSTData Vol. 22 N°2 (Octubre), Todos los artículos
Comentarios desactivados en La Confederación General del Trabajo frente a la Juventud Trabajadora Peronista en un contexto de ascenso de la conflictividad dentro del movimiento peronista (1973-1976) [The Confederación General del Trabajo and the Juventud Trabajadora Peronista in a Context of Rising Conflict within Peronist Movement]. IANINA HARARI, GUIDO LISSANDRELLO Y JULIA EGAN
“Environmental and nuclear networks in the global South: how skills shape international cooperation” de Isabella Alcañiz. VIRGINIA OLIVEROS
Click aquí para descargar el documento
Publicado en POSTData Vol. 22 N°2 (Octubre), Todas las reseñas
Comentarios desactivados en “Environmental and nuclear networks in the global South: how skills shape international cooperation” de Isabella Alcañiz. VIRGINIA OLIVEROS
“¿Unidad en la diversidad? Estudios sobre la política pública en la provincia de Buenos Aires” de Julián Bertranou et al. SOFÍA MARZIONI
Click aquí para descargar el documento
Publicado en POSTData Vol. 22 N°2 (Octubre), Todas las reseñas
Comentarios desactivados en “¿Unidad en la diversidad? Estudios sobre la política pública en la provincia de Buenos Aires” de Julián Bertranou et al. SOFÍA MARZIONI
¿Cuánto ganamos? ¿Cuánto perdimos? Las relaciones bilaterales en materia de defensa entre Argentina, Estados Unidos y China en el período 2005-2015. [How Much We Won? How Much We Lost? Defense Bilateral Relationships between Argentina, US and China between 2005-2015]. LAUTARO NAHUEL RUBBI Y TRINIDAD HUNT
Resumen Nos encontramos ante un contexto internacional inestable, condicionado por un declive relativo del poder norteamericano, fundamentalmente en el plano económico y en menor medida en el plano militar. Este panorama de múltiples tableros de juego y creciente multipolaridad genera … Seguí leyendo
Publicado en POSTData Vol. 22 N°2 (Octubre)
Etiquetado Argentina, China, defensa, Estados Unidos, realismo periférico
Comentarios desactivados en ¿Cuánto ganamos? ¿Cuánto perdimos? Las relaciones bilaterales en materia de defensa entre Argentina, Estados Unidos y China en el período 2005-2015. [How Much We Won? How Much We Lost? Defense Bilateral Relationships between Argentina, US and China between 2005-2015]. LAUTARO NAHUEL RUBBI Y TRINIDAD HUNT
El “otro” militante. Concepciones y prácticas militantes al interior del kirchnerismo y el macrismo. [The Activist “Other”. Conceptions and Practices in Activism within Kirchnerismo and Macrismo]. DOLORES ROCCA RIVAROLA Y MARIANA BONAZZI
Resumen Afirmando que tanto en el macrismo como en el kirchnerismo es posible encontrar bases de sustentación de carácter militante, este trabajo se propone indagar los sentidos que asume la militancia en estos espacios políticos, comparándolos alrededor de dos ejes: … Seguí leyendo
Publicado en POSTData Vol. 22 N°2 (Octubre), Todos los artículos
Comentarios desactivados en El “otro” militante. Concepciones y prácticas militantes al interior del kirchnerismo y el macrismo. [The Activist “Other”. Conceptions and Practices in Activism within Kirchnerismo and Macrismo]. DOLORES ROCCA RIVAROLA Y MARIANA BONAZZI
Recreación, experiencia y alteridad desde la política pública. [Recreation, Experience and Alteration from Public Policy]. ALIXON REYES
Resumen El Plan Nacional de Recreación para el Vivir Bien en marcha en la República Bolivariana de Venezuela ha sido una experiencia que ha servido para pensar la recreación desde el marco de la política pública generada en función de … Seguí leyendo
Publicado en POSTData Vol. 22 N°2 (Octubre), Todas las reflexiones
Etiquetado alteridad, Plan Nacional de Recreación para el Vivir Bien, política pública, recreación, Venezuela
Comentarios desactivados en Recreación, experiencia y alteridad desde la política pública. [Recreation, Experience and Alteration from Public Policy]. ALIXON REYES
Diseños institucionales multinivel y desnacionalización política. El surgimiento del Frente Renovador en Misiones. [Designs for Institutional Multilevel and Political Denationalization Analysis. The Rise of the Frente Renovador in Misiones]. FEDERICO D. QUILICI.
Resumen A partir de los supuestos trabajados por la teoría de la nacionalización política y dadas las características históricas y sociales de la Provincia de Misiones es de suponer que el sistema de partidos misionero se encuentre integrado y nacionalizado. … Seguí leyendo
Publicado en POSTData Vol. 22 N°2 (Octubre), Todos los artículos
Etiquetado comunidades cívicas subestatales, diseños institucionales multinivel, Estados democráticos multinivel, nacionalización política, política multinivel
Comentarios desactivados en Diseños institucionales multinivel y desnacionalización política. El surgimiento del Frente Renovador en Misiones. [Designs for Institutional Multilevel and Political Denationalization Analysis. The Rise of the Frente Renovador in Misiones]. FEDERICO D. QUILICI.
Hacerse militante: la construcción del vínculo político en un partido emergente. El caso de Proyecto Sur. [To Become Militant: the Construction of the Political Linkage in an Emerging Party. The Case of Proyecto Sur]. WALTER FRANCISCO NIQUE FRANZ.
Resumen El objetivo de este artículo es comprender la construcción del vínculo político en un partido emergente poco estructurado y marcado por la impronta de su líder. A partir de un estudio socio-etnográfico, analizamos los mecanismos de socialización política y … Seguí leyendo
Publicado en POSTData Vol. 22 N°2 (Octubre), Todos los artículos
Etiquetado Militancia, partido emergente, repertorio organizativo, socialización, vínculo político
Comentarios desactivados en Hacerse militante: la construcción del vínculo político en un partido emergente. El caso de Proyecto Sur. [To Become Militant: the Construction of the Political Linkage in an Emerging Party. The Case of Proyecto Sur]. WALTER FRANCISCO NIQUE FRANZ.
Adolf Eichmann no era un burócrata obediente. Usos del Eichemann de Arendt para pensar los represores argentinos. [Adolf Eichmann Was Not an Obedient Bureaucrat. Uses of Arendt’s Eichmann to Think about Argentine Represores]. LUCAS MARTIN
Resumen El objetivo del artículo es hacer una revisión crítica del uso que se ha hecho del “Eichmann de Arendt” en la literatura consagrada al estudio del pasado violento reciente en Argentina con el fin de abrir la posibilidad de … Seguí leyendo
Publicado en POSTData Vol. 22 N°2 (Octubre), Todos los artículos
Etiquetado Adolf Eichmann, banalidad del mal, Hannah Arendt, perpetradores – lesa humanidad
Comentarios desactivados en Adolf Eichmann no era un burócrata obediente. Usos del Eichemann de Arendt para pensar los represores argentinos. [Adolf Eichmann Was Not an Obedient Bureaucrat. Uses of Arendt’s Eichmann to Think about Argentine Represores]. LUCAS MARTIN
En la “hora de la espalda” y bajo el signo de la reconstrucción. Liderazgo presidencial en tiempos de Agustín Tosco, Roberto Ortiz y Ramón Castillo (1932-1943). [During “Sword Times” and under the Sign of Reconstruction. Presidential Leaderships of Agustín Justo, Roberto Ortiz and Ramón Castillo (1932-1943)]. IGNACIO LÓPEZ
Resumen El presidencialismo argentino ha sido estudiado intensamente en las últimas décadas desde la ciencia política y la historia por su rol dominante en el escenario político desde la recuperación democrática de 1983. Sin embargo, son escasos los trabajos que … Seguí leyendo
Publicado en POSTData Vol. 22 N°2 (Octubre), Todos los artículos
Etiquetado Agustín Justo, Argentina, leadership, Ramón Castillo, Roberto Ortiz
Comentarios desactivados en En la “hora de la espalda” y bajo el signo de la reconstrucción. Liderazgo presidencial en tiempos de Agustín Tosco, Roberto Ortiz y Ramón Castillo (1932-1943). [During “Sword Times” and under the Sign of Reconstruction. Presidential Leaderships of Agustín Justo, Roberto Ortiz and Ramón Castillo (1932-1943)]. IGNACIO LÓPEZ
La Multipartidaria y su división de lo político. Análisis del discurso de los partidos políticos en la transición a la democracia argentina. [Arendt, Kant and the Aesthetic-Political Judgments]. EMILIANO GAMBAROTTA
Resumen Este artículo estudia los discursos que entre julio y diciembre de 1981 produjo la Multipartidaria, organización creada por los partidos políticos mayoritarios de la Argentina en el contexto de la dictadura militar que gobernaba el país. Para su estudio pondremos en práctica un análisis del … Seguí leyendo
Publicado en POSTData Vol. 22 N°2 (Octubre)
Etiquetado di-visión de lo político, formación discursiva, instancia de enunciación, pluralismo, pueblo de ciudadanos
Comentarios desactivados en La Multipartidaria y su división de lo político. Análisis del discurso de los partidos políticos en la transición a la democracia argentina. [Arendt, Kant and the Aesthetic-Political Judgments]. EMILIANO GAMBAROTTA
POSTData Vol. 22 N°2 (Octubre 2017)
Teoría, Análisis e Investigación Adolf Eichmann no era un burócrata obediente. Usos del Ecihemann de Arendt para pensar los represores argentinos. LUCAS MARTIN Diseños institucionales multinivel y desnacionalización política. El surgimiento del Frente Renovador en Misiones. FEDERICO D. QUILICI Perón, Schmitt y … Seguí leyendo
Publicado en POSTData Vol. 22 N°2 (Octubre), Todas las reflexiones, Todas las reseñas, Todos los artículos
Comentarios desactivados en POSTData Vol. 22 N°2 (Octubre 2017)