-
POSTData está indexada en
Números anteriores
Palabras clave
- América Latina
- Arendt
- Argentina
- Autoritarismo
- Brasil
- Capitalismo
- Carreras políticas
- Chile
- Ciencia Política
- Ciencias Sociales
- Ciudadanía
- Cultura política
- Demandas sociales
- Democracia
- Democratización
- derechos humanos
- Elecciones
- Epistemología
- Estado
- Federalismo
- Globalización
- Hegemonía
- Ideología
- Instituciones
- kirchnerismo
- Libertad
- Metodología
- Opinión pública
- Partidos Políticos
- Peronismo
- Perú
- Poder legislativo
- Política
- Política exterior
- Políticas sociales
- Populismo
- Presidencialismo
- Relaciones Internacionales
- Representación
- Régimen político
- Seguridad
- Teoría
- Teoría política
- Transiciones
- Weber
Archivos de categoría: POSTData Vol. 24 N°2 (Octubre)
POSTData Vol. 24 N°2 (Octubre 2019)
Teoría, Análisis e Investigación Entre el trabajismo y el universalismo. Apuntes sobre la Renta General de ciudadanía de Cataluña. PILAR ARCIDIÁCOMO Y GUSTAVO GAMALLO Los poderes del Estado frente a la población extranjera residente en la Argentina: la naturalización como campo … Seguí leyendo
Publicado en POSTData Vol. 24 N°2 (Octubre), Todas las reseñas, Todos los artículos
Comentarios desactivados en POSTData Vol. 24 N°2 (Octubre 2019)
De la historia conceptual a la filosofía política. Una reflexión sobre la propuesta teórica de Giuseppe Duso y la Escuela de Padua [From Conceptual History to Political Philosophy. Reflections on the Theoretical Proposal of Giuseppe Duso and the School of Padua]. GERMÁN RODRIGO AGUIRRE.
Resumen El trabajo de Giuseppe Duso y la Escuela de Padua despliega una recepción crítica de la historia de los conceptos [Begriffsgeschichte] alemana. La presente reflexión realiza una lectura cercana de la perspectiva teórica de Duso y, con vistas a … Seguí leyendo
Publicado en POSTData Vol. 24 N°2 (Octubre), Todos los artículos
Etiquetado Duso, historia de los conceptos (begriffsgeschichte), Hobbes, Koselleck, Weber
Comentarios desactivados en De la historia conceptual a la filosofía política. Una reflexión sobre la propuesta teórica de Giuseppe Duso y la Escuela de Padua [From Conceptual History to Political Philosophy. Reflections on the Theoretical Proposal of Giuseppe Duso and the School of Padua]. GERMÁN RODRIGO AGUIRRE.
Instituciones, sociabilidades y nuevos liderazgos. Tres perspectivas para el estudio de las entradas a la política en la Argentina contemporánea [Institutions, Sociabilities and New Leaderships. Three Perspectives for the Study of Entering Politics in Contemporary Argentina]. GABRIEL LEVITA.
Resumen En este artículo construimos un estado del arte de los estudios en torno a las entradas a la política a través de cargos electivos. Reconstruimos tres perspectivas a partir de sus fundamentos teóricos y de las investigaciones empíricas a … Seguí leyendo
Publicado en POSTData Vol. 24 N°2 (Octubre), Todos los artículos
Etiquetado campo político, entradas a la política, Liderazgo, reclutamiento, Representación
Comentarios desactivados en Instituciones, sociabilidades y nuevos liderazgos. Tres perspectivas para el estudio de las entradas a la política en la Argentina contemporánea [Institutions, Sociabilities and New Leaderships. Three Perspectives for the Study of Entering Politics in Contemporary Argentina]. GABRIEL LEVITA.
La virtud de los modernos. Montesquieu y Rousseau: entre el desafío hedonista a la Antigüedad y el conflicto irreductible en torno al individuo y la ciudad [The Virtue of the Moderns. Montesquieu and Rousseau: Between the Hedonistic Challenge to Antiquity and the Irreducible Conflict around the Individual and the City]. FACUNDO BEY.
Resumen El objetivo de este artículo es analizar el modo en que se presenta la virtud política en los principales textos de Montesquieu y su resonancia en la obra de Rousseau. La hipótesis general que se propone es que, a … Seguí leyendo
Publicado en POSTData Vol. 24 N°2 (Octubre), Todos los artículos
Etiquetado compasión, modernidad, pasión, Seguridad, Virtud
Comentarios desactivados en La virtud de los modernos. Montesquieu y Rousseau: entre el desafío hedonista a la Antigüedad y el conflicto irreductible en torno al individuo y la ciudad [The Virtue of the Moderns. Montesquieu and Rousseau: Between the Hedonistic Challenge to Antiquity and the Irreducible Conflict around the Individual and the City]. FACUNDO BEY.
El líder populista y la soberanía moderna: ¿el exceso hobbesiano de Ernesto Laclau? [The Populist Leader and Modern Sovereignty: the Hobbesian Excess of Ernesto Laclau?]. DIEGO A. FERNÁNDEZ PEYCHAUX.
Resumen En este artículo busco reponer el contexto argumental en el cual Laclau evoca a Hobbes y las críticas que esto desencadena hacia su obra. Sostendré a continuación que dichas críticas se sostienen en una lectura compartida con Laclau del … Seguí leyendo
Publicado en POSTData Vol. 24 N°2 (Octubre), Todos los artículos
Etiquetado Hobbes, liderazgos, Populismo, Representación, Soberanía
Comentarios desactivados en El líder populista y la soberanía moderna: ¿el exceso hobbesiano de Ernesto Laclau? [The Populist Leader and Modern Sovereignty: the Hobbesian Excess of Ernesto Laclau?]. DIEGO A. FERNÁNDEZ PEYCHAUX.
La Unión Cívica Radical de Córdoba entre 1998 y 2003. La profundización de la crisis [The Unión Cívica Radical of Córdoba between 1998 and 2003. The Deepening of the Crisis]. JUAN MANUEL REYNARES Y MARÍA VIRGINIA TOMASSINI.
Resumen En el siguiente artículo analizamos la dinámica político-partidaria de la Unión Cívica Radical (UCR) de Córdoba entre su derrota electoral a fines de 1998 y los comicios provinciales de 2003. A partir de un corpus compuesto por entrevistas a … Seguí leyendo
Publicado en POSTData Vol. 24 N°2 (Octubre), Todos los artículos
Etiquetado Argentina, Córdoba, crisis de liderazgo, partido político, UCR
Comentarios desactivados en La Unión Cívica Radical de Córdoba entre 1998 y 2003. La profundización de la crisis [The Unión Cívica Radical of Córdoba between 1998 and 2003. The Deepening of the Crisis]. JUAN MANUEL REYNARES Y MARÍA VIRGINIA TOMASSINI.
Alteridad y usos del espacio público: la Calle Recreativa en Rosario (2010-2017) [Alterity, Fears and Uses of Public Space: Recreative Street in the City of Rosario (2010-2017)]. GISELA SIGNORELLI.
Resumen Sin que depositemos expectativas inacabadas en el espacio público queremos valorizarlo como un campo de disputa interesante en el hacer de la ciudad y, en consecuencia, como productor y producto de las relaciones sociales que en él se desarrollan. … Seguí leyendo
Publicado en POSTData Vol. 24 N°2 (Octubre), Todos los artículos
Etiquetado alteridad, calle recreativa, convivencia, espacio público, miedo
Comentarios desactivados en Alteridad y usos del espacio público: la Calle Recreativa en Rosario (2010-2017) [Alterity, Fears and Uses of Public Space: Recreative Street in the City of Rosario (2010-2017)]. GISELA SIGNORELLI.
Los pilares del pensamiento estratégico: la negociación, la compulsión y la destrucción aplicado al caso argentino [The Pillars of Strategic Thought: Negotiation, Compulsion and Destruction Applied to the Argentine Case]. CAMILO GIOFFREDA.
Resumen ¿Cuáles son las acciones que ejecutan los estados a medida que un conflicto escala? ¿Cómo fue la determinación de la República Argentina cuando tuvo que enfrentarse a diferentes escenarios y estadios de un conflicto? Este artículo busca responder estos … Seguí leyendo
Publicado en POSTData Vol. 24 N°2 (Octubre), Todos los artículos
Etiquetado compulsión, destrucción, Fuerzas Armadas, Negociación, política exterior argentina
Comentarios desactivados en Los pilares del pensamiento estratégico: la negociación, la compulsión y la destrucción aplicado al caso argentino [The Pillars of Strategic Thought: Negotiation, Compulsion and Destruction Applied to the Argentine Case]. CAMILO GIOFFREDA.
Los poderes del Estado frente a la población extranjera residente en la Argentina: la naturalización como campo de disputa [The Powers of the State vis-à-vis the Foreign Population Living in Argentina: Naturalization as a Field of Dispute]. CORINA COURTIS Y ANA PAULA PENCHASZADEH.
Resumen En enero de 2017, el gobierno de la alianza Cambiemos en Argentina apeló a una medida de excepción para profundizar su intervención en materia migratoria. Tanto la Ley de Migraciones, como la Ley Ciudadanía y Naturalización, fueron modificadas en … Seguí leyendo
Publicado en POSTData Vol. 24 N°2 (Octubre), Todos los artículos
Etiquetado Argentina, derechos humanos, migraciones, naturalización, Soberanía
Comentarios desactivados en Los poderes del Estado frente a la población extranjera residente en la Argentina: la naturalización como campo de disputa [The Powers of the State vis-à-vis the Foreign Population Living in Argentina: Naturalization as a Field of Dispute]. CORINA COURTIS Y ANA PAULA PENCHASZADEH.
Entre el trabajismo y el universalismo. Apuntes sobre la Renta General de ciudadanía de Cataluña [Between Universalism and Workfare: Notes on the General Income of Citizenship of Catalonia]. PILAR ARCIDIÁCONO Y GUSTAVO GAMALLO.
Resumen Hacia fines de 2017, Cataluña inició el proceso de implementación de la Renta General de Ciudadanía (RGC) surgido a través de una Iniciativa Legislativa Popular. El artículo se propone comprender el proceso de creación e implementación de la RGC … Seguí leyendo
Publicado en POSTData Vol. 24 N°2 (Octubre), Todos los artículos
Etiquetado bienestar, Cataluña, rentas de ciudadanía, trabajismo, universalismo
Comentarios desactivados en Entre el trabajismo y el universalismo. Apuntes sobre la Renta General de ciudadanía de Cataluña [Between Universalism and Workfare: Notes on the General Income of Citizenship of Catalonia]. PILAR ARCIDIÁCONO Y GUSTAVO GAMALLO.
“La democracia (a)reglada en Misiones y las reformas electorales 1983-2017” de María Elena Martin.
Click aquí para descargar el documento
Publicado en POSTData Vol. 24 N°2 (Octubre), Todas las reseñas
Comentarios desactivados en “La democracia (a)reglada en Misiones y las reformas electorales 1983-2017” de María Elena Martin.
“Nuevas campañas electorales en América Latina” de Fundación Konrad Adenauer.
Click aquí para descargar el documento
Publicado en POSTData Vol. 24 N°2 (Octubre), Todas las reseñas
Comentarios desactivados en “Nuevas campañas electorales en América Latina” de Fundación Konrad Adenauer.
«Campaigns and voters in developing democracies» de Noam Lupu, Virginia Oliveros, y Luis Schiumerini (editores).
Click aquí para descargar el documento
Publicado en POSTData Vol. 24 N°2 (Octubre), Todas las reseñas
Comentarios desactivados en «Campaigns and voters in developing democracies» de Noam Lupu, Virginia Oliveros, y Luis Schiumerini (editores).
«Hybrid within democracies: fiscal federalism and subnational rentier states» de Carlos Gervasoni.
Click aquí para descargar el documento
Publicado en POSTData Vol. 24 N°2 (Octubre), Todas las reseñas
Comentarios desactivados en «Hybrid within democracies: fiscal federalism and subnational rentier states» de Carlos Gervasoni.
“Las relaciones entre Sudamérica y Asia-Pacífico en un mundo incierto: los casos de Argentina, Chile y Brasil” de María Clelia Guiñazú y Alejandro Pelfini (coordinadores). ORNELLA SOFÍA ACERBI.
Click aquí para descargar el documento
Publicado en POSTData Vol. 24 N°2 (Octubre), Todas las reseñas
Comentarios desactivados en “Las relaciones entre Sudamérica y Asia-Pacífico en un mundo incierto: los casos de Argentina, Chile y Brasil” de María Clelia Guiñazú y Alejandro Pelfini (coordinadores). ORNELLA SOFÍA ACERBI.
POSTData Vol. 27 N°2 (Octubre 2022)
Teoría, Análisis e Investigación Inestabilidad macroeconómica y estabilidad política. La anomalía de la Argentina reciente. JUAN MANUEL ABAL MEDINA. Intervención social del Estado, discursos y gubernamentalidad neoliberal en Argentina (2015-2019). AGUSTÍN ZUCCARO. La persistencia de la penalización de la tenencia … Seguí leyendo
Publicado en POSTData Vol. 24 N°2 (Octubre), Todas las reseñas, Todos los artículos
Comentarios desactivados en POSTData Vol. 27 N°2 (Octubre 2022)