-
POSTData está indexada en
Números anteriores
Palabras clave
- América Latina
- Arendt
- Argentina
- Autoritarismo
- Brasil
- Capitalismo
- Carreras políticas
- Chile
- Ciencia Política
- Ciencias Sociales
- Ciudadanía
- Cultura política
- Demandas sociales
- Democracia
- Democratización
- derechos humanos
- Elecciones
- Epistemología
- Estado
- Federalismo
- Globalización
- Hegemonía
- Ideología
- Instituciones
- kirchnerismo
- Libertad
- Metodología
- Opinión pública
- Partidos Políticos
- Peronismo
- Perú
- Poder legislativo
- Política
- Política exterior
- Políticas sociales
- Populismo
- Presidencialismo
- Relaciones Internacionales
- Representación
- Régimen político
- Seguridad
- Teoría
- Teoría política
- Transiciones
- Weber
Archivos de categoría: POSTData Vol. 25 N°2 (Octubre)
POSTData Vol. 25 N°2 (Octubre 2020).
Teoría, Análisis e Investigación Empate hegemónico, diversificación e influencia de las elites económicas. MARCOS NOVARO. La “revolución de la alegría”. La pasión despolitizante del macrismo en las elecciones presidenciales de 2015 en Argentina. ANDREA BONVILLANI. Teoría política crítica [esbozo programático]. EMMANUEL … Seguí leyendo
Publicado en POSTData Vol. 25 N°2 (Octubre), Todas las reflexiones, Todas las reseñas
Comentarios desactivados en POSTData Vol. 25 N°2 (Octubre 2020).
«¿Giro a la izquierda o viraje al centro? Argentina y el Cono Sur entre la continuidad y el cambio» de Santiago C. Leiras (compilador).
Click aquí para descargar el documento
Publicado en POSTData Vol. 25 N°2 (Octubre), Todas las reseñas
Comentarios desactivados en «¿Giro a la izquierda o viraje al centro? Argentina y el Cono Sur entre la continuidad y el cambio» de Santiago C. Leiras (compilador).
«¿Por qué? La rápida agonía de la Argentina kirchnerista y la brutal eficacia de una nueva derecha» de José Natanson.
Click aquí para descargar el documento
Publicado en POSTData Vol. 25 N°2 (Octubre), Todas las reseñas
Comentarios desactivados en «¿Por qué? La rápida agonía de la Argentina kirchnerista y la brutal eficacia de una nueva derecha» de José Natanson.
«The beginning of politics: power in the biblical book of Samuel» de Moshe Halbertal y Stephen Holmes.
Click aquí para descargar el documento
Publicado en POSTData Vol. 25 N°2 (Octubre), Todas las reseñas
Comentarios desactivados en «The beginning of politics: power in the biblical book of Samuel» de Moshe Halbertal y Stephen Holmes.
«La rosca política. El oficio de los armadores delante y detrás de escena (o el discreto encanto del toma y daca)» de Mariana Gené.
Click aquí para descargar el documento
Publicado en POSTData Vol. 25 N°2 (Octubre), Todas las reseñas
Comentarios desactivados en «La rosca política. El oficio de los armadores delante y detrás de escena (o el discreto encanto del toma y daca)» de Mariana Gené.
Abuso de poder y sesgo de género en la profesión de la ciencia política argentina [Abuse of Power and Gender Bias in Argentine Political Science Profession]. MARTÍN D’ALESSANDRO Y MARÍA EUGENIA TESIO.
Resumen La aparición de la agenda de género en la ciencia política argentina es producto tanto de un clima de época global como de un proceso de institucionalización de la disciplina que incluye la preocupación y el análisis delas condiciones … Seguí leyendo
Publicado en POSTData Vol. 25 N°2 (Octubre), Todas las reflexiones
Etiquetado acoso sexual, Argentina, Ciencia Política, Género, Profesión
Comentarios desactivados en Abuso de poder y sesgo de género en la profesión de la ciencia política argentina [Abuse of Power and Gender Bias in Argentine Political Science Profession]. MARTÍN D’ALESSANDRO Y MARÍA EUGENIA TESIO.
Los guardianes del acceso a la política: estudio sobre las cartas orgánicas partidarias en Río Negro desde una perspectiva de género [The Gatekeepers of the Access to Politics: Study on Political Parties’ Organic Charters in Río Negro from a Gender Perspective]. MARIANA RULLI Y JAVIER TORRES MOLINA.
Resumen En 2002, la provincia de Río Negro aprobó la “equivalencia de géneros” para la conformación de las listas a cargos legislativos. A pesar de que, desde entonces, se ha incrementado la presencia de mujeres en la legislatura provincial, aún … Seguí leyendo
Publicado en POSTData Vol. 25 N°2 (Octubre), Todos los artículos
Etiquetado cartas orgánicas, paridad, Partidos Políticos, perspectiva de género, Río Negro
Comentarios desactivados en Los guardianes del acceso a la política: estudio sobre las cartas orgánicas partidarias en Río Negro desde una perspectiva de género [The Gatekeepers of the Access to Politics: Study on Political Parties’ Organic Charters in Río Negro from a Gender Perspective]. MARIANA RULLI Y JAVIER TORRES MOLINA.
Reorientaciones en las políticas asistenciales hacia a jóvenes y la cuestión del delito. Política social, trabajo e inseguridad en Argentina (2008-2018) [Reorientations in Assistance Policies towards Young People and the Crime Issue. Social Policy, Work and Insecurity in Argentina (2008-2018)]. EMILIO AYOS Y TATIANA JACK.
Resumen El artículo analiza los modos de problematización, los vínculos y las tensiones entre las nociones de seguridad, trabajo y asistencia en las políticas sociales que tienen como objetivo la inclusión social de jóvenes de sectores populares en Argentina entre … Seguí leyendo
Publicado en POSTData Vol. 25 N°2 (Octubre), Todos los artículos
Etiquetado asistencia, Inseguridad, jóvenes, Política social, Trabajo
Comentarios desactivados en Reorientaciones en las políticas asistenciales hacia a jóvenes y la cuestión del delito. Política social, trabajo e inseguridad en Argentina (2008-2018) [Reorientations in Assistance Policies towards Young People and the Crime Issue. Social Policy, Work and Insecurity in Argentina (2008-2018)]. EMILIO AYOS Y TATIANA JACK.
Sin relación aparente. Partidos políticos e ideología en Paraguay [No Apparent Link. Political Parties and Ideology in Paraguay]. RAQUEL ROJAS SCHEFFER Y MARCELLO LACHI.
Resumen El sistema político paraguayo se caracteriza por la presencia hegemónica de dos partidos, la Asociación Nacional Republicana (ANR) y el Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA), que desde su fundación a finales del siglo XIX han dominado la vida institucional … Seguí leyendo
Publicado en POSTData Vol. 25 N°2 (Octubre), Todos los artículos
Etiquetado afiliación partidaria, Democracia, Ideología, Paraguay, Sistema de partidos
Comentarios desactivados en Sin relación aparente. Partidos políticos e ideología en Paraguay [No Apparent Link. Political Parties and Ideology in Paraguay]. RAQUEL ROJAS SCHEFFER Y MARCELLO LACHI.
Partidos en el gobierno: debilitamiento de los mecanismos de accountability interna de los liderazgos partidarios. Análisis comparado del Partido de los Trabajadores de Brasil, el Frente Amplio de Uruguay, el Frente para la Victoria de Argentina y el Movimiento Alianza Patria Altiva i Soberana de Ecuador [Parties in Government: Weakening of the Internal Accountability Mechanisms of Partisan Leadership. Comparative Analysis of the Brazilian Workers’ Party, the Uruguay’s Frente Grande, Argentina’s Frente para la Victoria and Ecuador’s Alianza Patria Altiva i Soberana]. ROSA MARÍA MARCUZZI.
Resumen El presente artículo desarrolla un análisis comparado de un fenómeno presente en los partidos como organizaciones políticas que accedieron al gobierno nacional: el debilitamiento de los mecanismos de accountability interna de los liderazgos partidarios frente a los afiliados. Los … Seguí leyendo
Publicado en POSTData Vol. 25 N°2 (Octubre), Todos los artículos
Etiquetado Frente Amplio, Frente para la Victoria, Movimiento Alianza Patria Altiva I Soberana, Partido de los Trabajadores, Partidos Políticos
Comentarios desactivados en Partidos en el gobierno: debilitamiento de los mecanismos de accountability interna de los liderazgos partidarios. Análisis comparado del Partido de los Trabajadores de Brasil, el Frente Amplio de Uruguay, el Frente para la Victoria de Argentina y el Movimiento Alianza Patria Altiva i Soberana de Ecuador [Parties in Government: Weakening of the Internal Accountability Mechanisms of Partisan Leadership. Comparative Analysis of the Brazilian Workers’ Party, the Uruguay’s Frente Grande, Argentina’s Frente para la Victoria and Ecuador’s Alianza Patria Altiva i Soberana]. ROSA MARÍA MARCUZZI.
Posguerras mediáticas en América Latina: la reforma de la Ley Orgánica de Comunicación en el Ecuador poscorreísta [Post-Media Wars in Latin America: the Reform of the Organic Communication Law in Post-Correa’s Ecuador]. PHILIP KITZBERGER.
Resumen Los gobiernos del giro a la izquierda en América Latina sostuvieron confrontativas relaciones con las instituciones mediático periodísticas y promovieron reformas regulatorias radicales en el sector. La crisis de dichas experiencias de gobierno abre interrogantes acerca de los legados … Seguí leyendo
Publicado en POSTData Vol. 25 N°2 (Octubre), Todos los artículos
Etiquetado giro a la izquierda latinoamericano, Lenin Moreno, Ley Orgánica de Comunicación, pos-guerras mediáticas, Rafael Correa
Comentarios desactivados en Posguerras mediáticas en América Latina: la reforma de la Ley Orgánica de Comunicación en el Ecuador poscorreísta [Post-Media Wars in Latin America: the Reform of the Organic Communication Law in Post-Correa’s Ecuador]. PHILIP KITZBERGER.
El neoliberalismo como religión [Neoliberalism as Religion]. FRANCISCO DARVILES BOLLINI Y KEILA ROJAS PLANT.
Resumen Este trabajo se propone estudiar y problematizar al neoliberalismo contemporáneo, trazando un paralelismo entre éste y algunas lógicas y preceptos de las religionesen general. Inspirado en “El capitalismo como religión” de Walter Benjamin, se busca hacer una reinterpretación teológica … Seguí leyendo
Publicado en POSTData Vol. 25 N°2 (Octubre), Todos los artículos
Etiquetado Benjamin, culpa, deuda, Neoliberalismo, religión
Comentarios desactivados en El neoliberalismo como religión [Neoliberalism as Religion]. FRANCISCO DARVILES BOLLINI Y KEILA ROJAS PLANT.
Teoría política crítica [esbozo programático] [Critical Political Theory (Program Outline)]. EMMANUEL BISET.
Resumen El objetivo del artículo es presentar de modo programático qué puede entenderse por “teoría política crítica”. Me propongo dar lugar a esta definición en una serie de pasos: primero, analizando cuáles serían los “asuntos” de una teoría política crítica, … Seguí leyendo
Publicado en POSTData Vol. 25 N°2 (Octubre), Todos los artículos
Etiquetado Capitalismo, Crítica, justicia, Poder, Teoría política
Comentarios desactivados en Teoría política crítica [esbozo programático] [Critical Political Theory (Program Outline)]. EMMANUEL BISET.
La “revolución de la alegría”. La pasión despolitizante del macrismo en las elecciones presidenciales de 2015 en Argentina [The “Revolution of Joy”. The Depoliticizing Passion of the Macrism in the Presidential Elections of 2015 in Argentina]. ANDREA BONVILLANI.
Resumen El triunfo de Cambiemos a fines de 2015 en Argentina, suele ilustrar el declive del ciclo progresista latinoamericano que caracterizó a la región en la última década. En este escenario, el artículo se propone reconstruirla “matriz de sentido” (de … Seguí leyendo
Publicado en POSTData Vol. 25 N°2 (Octubre), Todos los artículos
Etiquetado despolitización, elección presidencial, kirchnerismo, Macri, “Revolución de la alegría”
Comentarios desactivados en La “revolución de la alegría”. La pasión despolitizante del macrismo en las elecciones presidenciales de 2015 en Argentina [The “Revolution of Joy”. The Depoliticizing Passion of the Macrism in the Presidential Elections of 2015 in Argentina]. ANDREA BONVILLANI.
Empate hegemónico, diversificación e influencia de las elites económicas [Hegemonic Tie, Diversification and Influence of Economic Elites]. MARCOS NOVARO.
Resumen Este trabajo analiza la literatura sociológica sobre el papel delos grandes empresarios en las crisis económicas y políticas argentinas, referida inicialmente al período posperonista y hasta los años setenta del siglo pasado, pero cuyas visiones y conclusiones posteriormente se … Seguí leyendo
Publicado en POSTData Vol. 25 N°2 (Octubre), Todos los artículos
Etiquetado crisis de dominación, diversificación económica, elite empresaria, Hegemonía, pluralismo
Comentarios desactivados en Empate hegemónico, diversificación e influencia de las elites económicas [Hegemonic Tie, Diversification and Influence of Economic Elites]. MARCOS NOVARO.