-
POSTData está indexada en
Números anteriores
Palabras clave
- América Latina
- Arendt
- Argentina
- Autoritarismo
- Brasil
- Capitalismo
- Carreras políticas
- Chile
- Ciencia Política
- Ciencias Sociales
- Ciudadanía
- Cultura política
- Demandas sociales
- Democracia
- Democratización
- derechos humanos
- Elecciones
- Epistemología
- Estado
- Federalismo
- Globalización
- Hegemonía
- Ideología
- Instituciones
- kirchnerismo
- Libertad
- Metodología
- Opinión pública
- Partidos Políticos
- Peronismo
- Perú
- Poder legislativo
- Política
- Política exterior
- Políticas sociales
- Populismo
- Presidencialismo
- Relaciones Internacionales
- Representación
- Régimen político
- Seguridad
- Teoría
- Teoría política
- Transiciones
- Weber
Archivos de categoría: POSTData Vol. 26 N°2 (Octubre)
América Latina y el Caribe y la Unión Europea afrontan la pandemia sin interlocutores [Latin America and the Caribbean and the European Union Face the Pandemics without Interlocutors]. MARÍA VICTORIA ÁLVAREZ.
Resumen La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), conformada por 33 países, constituye una instancia común de concertación y cooperación con una importante proyección externa. Con el nacimiento de la CELAC, la Unión Europea (UE) lograba beneficiarse de un … Seguí leyendo
Publicado en POSTData Vol. 26 N°2 (Octubre), Todas las reflexiones
Etiquetado América Latina, CELAC, Covid, diálogo, Unión Europea
Comentarios desactivados en América Latina y el Caribe y la Unión Europea afrontan la pandemia sin interlocutores [Latin America and the Caribbean and the European Union Face the Pandemics without Interlocutors]. MARÍA VICTORIA ÁLVAREZ.
POSTData Vol. 26 N°2 (Octubre 2021)
Teoría, Análisis e Investigación Estatización de empresas en la Argentina (1930-2018): una tipología explicativa. JONÁS CHAIA DE BELLIS. .Criterios de reclutamiento ministerial en dictaduras militares: un análisis de la conformación de los gabinetes inaugurales en los golpes de Estado de … Seguí leyendo
Publicado en POSTData Vol. 26 N°2 (Octubre), Todas las reflexiones, Todas las reseñas, Todos los artículos
Comentarios desactivados en POSTData Vol. 26 N°2 (Octubre 2021)
«Metodología de la investigación social: caja de herramientas» de Mariana Caminotti y Hernán Pablo Toppi (compiladores).
Click aquí para descargar el documento
Publicado en POSTData Vol. 26 N°2 (Octubre), Todas las reseñas
Comentarios desactivados en «Metodología de la investigación social: caja de herramientas» de Mariana Caminotti y Hernán Pablo Toppi (compiladores).
«Métodos de teoría política. Un manual» de Luciano Nosetto y Tomás Wieczorek.
Click aquí para descargar el documento
Publicado en POSTData Vol. 26 N°2 (Octubre), Todas las reseñas
Comentarios desactivados en «Métodos de teoría política. Un manual» de Luciano Nosetto y Tomás Wieczorek.
«Lo político y la derrota. Un contrapunto entre Antonio Gramsci y Carl Schmitt» de Ricardo Laleff Ilieff.
Click aquí para descargar el documento
Publicado en POSTData Vol. 26 N°2 (Octubre), Todas las reseñas
Comentarios desactivados en «Lo político y la derrota. Un contrapunto entre Antonio Gramsci y Carl Schmitt» de Ricardo Laleff Ilieff.
Reflexiones en torno a las ideas de Guillermo O’Donnell sobre las viejas y nuevas democracias [Reflections on Guillermo O’Donnell’s Ideas about Old and New Democracies]. JUAN MANUEL ABAL MEDINA.
Resumen La teoría empírica de la democracia de Guillermo O’Donnell ha ocupado un lugar central en el debate politológico. Especialmente desde la publicación de “Ilusiones sobre la Consolidación” hasta su última obra Democracia, agencia y estado las ideas del gran … Seguí leyendo
Publicado en POSTData Vol. 26 N°2 (Octubre), Todas las reflexiones
Etiquetado autocratización, consolidación, Democracia, Democratización, O’Donnell
Comentarios desactivados en Reflexiones en torno a las ideas de Guillermo O’Donnell sobre las viejas y nuevas democracias [Reflections on Guillermo O’Donnell’s Ideas about Old and New Democracies]. JUAN MANUEL ABAL MEDINA.
¿Cómo leer la hegemonía? Algunas reflexiones sobre la lectura de textos teórico-políticos para abordar el concepto gramsciano [How to Read Hegemony? Reflections on the Reading of Theoretical-Political Texts to Address the Gramsciam Concept]. JAVIER WAIMAN.
Resumen El siguiente artículo propone una revisión crítica de los abordajes tradicionales para la lectura de textos teórico-políticos, buscando una forma de lectura del concepto de hegemonía desde una propuesta “herética” que difiere de los enfoques dominantes en el campo … Seguí leyendo
Publicado en POSTData Vol. 26 N°2 (Octubre), Todos los artículos
Etiquetado Gramsci, Hegemonía, historia conceptual, Teoría Crítica, Teoría política
Comentarios desactivados en ¿Cómo leer la hegemonía? Algunas reflexiones sobre la lectura de textos teórico-políticos para abordar el concepto gramsciano [How to Read Hegemony? Reflections on the Reading of Theoretical-Political Texts to Address the Gramsciam Concept]. JAVIER WAIMAN.
Roma en Marx: la influencia de la tradición romana en el pensamiento del revolucionario de Tréveris [Rome in Marx: The Influence of the Roman Tradition in the Thought of the Revolutionary from Trier]. GONZALO GALLARDO BLANCO.
Resumen Este artículo analiza la influencia de la tradición romana clásica en el pensamiento del filósofo y revolucionario Karl Marx. Partiendo de sus textos de juventud, más cercanos a los ámbitos dela historia y la filosofía, se pasa después a … Seguí leyendo
Publicado en POSTData Vol. 26 N°2 (Octubre), Todos los artículos
Etiquetado Dictadura, influencia, Marx, revolucionario, Roma
Comentarios desactivados en Roma en Marx: la influencia de la tradición romana en el pensamiento del revolucionario de Tréveris [Rome in Marx: The Influence of the Roman Tradition in the Thought of the Revolutionary from Trier]. GONZALO GALLARDO BLANCO.
Procesos de politización e involucramiento político de militantes en partidos opositores durante el kirchnerismo. Los casos de la militancia juvenil del PRO y la UCR en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires [Politicization Processes and Political Engagement among Young Activists of Opposition Parties during the Kirchner’s Years. The cases of PRO and UCR in the City of Buenos Aires]. JUAN R. GRANDINETTI.
Resumen Este artículo analiza los procesos de politización e involucramiento político de militantes juveniles que ingresan a dos partidos opositores durante el kirchnerismo: la Unión Cívica Radical(UCR) y Propuesta Republicana (PRO). A partir delas narrativas de 41 militantes juveniles entrevistados … Seguí leyendo
Publicado en POSTData Vol. 26 N°2 (Octubre), Todos los artículos
Etiquetado involucramiento político, juventudes, Militancia, Oposición, Partidos Políticos
Comentarios desactivados en Procesos de politización e involucramiento político de militantes en partidos opositores durante el kirchnerismo. Los casos de la militancia juvenil del PRO y la UCR en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires [Politicization Processes and Political Engagement among Young Activists of Opposition Parties during the Kirchner’s Years. The cases of PRO and UCR in the City of Buenos Aires]. JUAN R. GRANDINETTI.
Los inicios de la polarización política y social en Argentina. Repensando el conflicto agrario de 2008 [The Beginnings of Social and Political Polarization in Argentina. Reconsidering the 2008 Agrarian Conflict]. GABRIEL OBRADOVICH.
Resumen Este artículo tiene como objetivo analizar el inicio del proceso de polarización política y social en la Argentina reciente a partir del conflicto agrario de 2008. Su presupuesto principal sostiene quela disputa entre las corporaciones agrarias y el gobierno … Seguí leyendo
Publicado en POSTData Vol. 26 N°2 (Octubre), Todos los artículos
Etiquetado Argentina, conflicto agrario, kirchnerismo, moralización, Polarización
Comentarios desactivados en Los inicios de la polarización política y social en Argentina. Repensando el conflicto agrario de 2008 [The Beginnings of Social and Political Polarization in Argentina. Reconsidering the 2008 Agrarian Conflict]. GABRIEL OBRADOVICH.
Criterios de reclutamiento ministerial en dictaduras militares: un análisis de la conformación de los gabinetes inaugurales en los golpes de Estado de 1964 y 1966 en Brasil y Argentina [Criteria for Ministers Recruitment in Military Dictatorships: An Analysis of the Conformation of the Inaugural Cabinets in the Coups d’état of 1964 and 1966 in Brazil and Argentina]. ANDRÉS LACHER.
Resumen Si bien la implantación del autoritarismo burocrático tuvo características comunes en sus distintas manifestaciones en el cono sur, cada uno delos regímenes iniciados en la década del sesenta presentó características específicas. Este trabajo pretende diferenciarlos atributos del proyecto fundacional … Seguí leyendo
Publicado en POSTData Vol. 26 N°2 (Octubre), Todos los artículos
Etiquetado corporativo, gabinete, militar, partidario, tecnocrático
Comentarios desactivados en Criterios de reclutamiento ministerial en dictaduras militares: un análisis de la conformación de los gabinetes inaugurales en los golpes de Estado de 1964 y 1966 en Brasil y Argentina [Criteria for Ministers Recruitment in Military Dictatorships: An Analysis of the Conformation of the Inaugural Cabinets in the Coups d’état of 1964 and 1966 in Brazil and Argentina]. ANDRÉS LACHER.
Estatización de empresas en la Argentina (1930-2018): una tipología explicativa [Nationalizations of Companies in Argentina (1930-2018): An Explanatory Typology]. JONÁS CHAIA DE BELLIS.
Resumen Este artículo presenta una tipología explicativa de la estatización de empresas en Argentina entre 1930 y 2018. Su hipótesis principal es que existen cuatro tipos de estatización: dirigista, de competencia, de regulación y de salvataje. Cada tipo se conforma … Seguí leyendo
Publicado en POSTData Vol. 26 N°2 (Octubre), Todos los artículos
Etiquetado Economía política, empresas, Estatización, industria, sectores populares
Comentarios desactivados en Estatización de empresas en la Argentina (1930-2018): una tipología explicativa [Nationalizations of Companies in Argentina (1930-2018): An Explanatory Typology]. JONÁS CHAIA DE BELLIS.