Cobertura y colaboraciones

POSTData. Revista de Reflexión y Análisis Político es una revista científico académica en el campo de la ciencia política.  Tiene como objetivo la circulación de la producción científica en su área disciplinar a los fines de contribuir a la consolidación y expansión de la disciplina, fundamentalmente en la Argentina y la región latinoamericana.

POSTData publica artículos de la más alta calidad académica a nivel nacional y regional, inéditos en castellano, de naturaleza teórica y/o empírica, así como notas de reflexión sobre temas controversiales, conceptos, y/o cuestiones metodológicas, y reseñas bibliográficas de libros de su interés temático.

Los trabajos con pedido de publicación deben ser remitidos a rev.postdata@gmail.com. En todos los casos, deben ser trabajos originales o inéditos y no haber sido enviados para su publicación a otras revistas.

Todos los trabajos recibidos son evaluados preliminarmente por los directores y/o miembros del Consejo Académico y/o miembros del Consejo Asesor de la revista. Una vez aprobados de acuerdo a su pertinencia temática y a sus requisitos formales, los artículos son enviados a dos evaluadores externos (a un tercero en caso de discrepancia) y sometidos a referato anónimo de pares académicos, quienes determinan si los artículos son publicables, si necesitan correcciones para ser publicables, o si deben ser rechazados en función de una evaluación detallada siguiendo criterios de calidad en cuanto a la originalidad del conocimiento aportado, el uso de teorías y conceptos, el uso de la metodología en relación con los objetivos y la coherencia expositiva, y la pertinencia y actualización de la bibliografía utilizada. Los dictámenes de los evaluadores son inapelables en todos los casos. Todo el proceso puede durar seis meses como mínimo. Una vez finalizado la revista se comunica con la/s autora/s para comunicar las decisiones y enviar los dictámenes. La inclusión de las correcciones que señalan los evaluadores será requisito para su posterior publicación, debiendo la/s autora/s explicitar su agradecimiento a los evaluadores.

El envío de un artículo a la revista POSTData implica la cesión de la propiedad de los derechos de autor para que el mismo pueda ser editado, reproducido y/o transmitido públicamente en cualquier forma, incluidos los medios electrónicos, para fines exclusivamente científicos, culturales y/o de difusión, sin fines de lucro.

Para la presentación de los trabajos se sugiere observar las siguientes recomendaciones:

1. Los artículos no deben exceder las 13.000 palabras; las reflexiones no deben superar las 4.000 palabras; y las reseñas bibliográficas no deben exceder las 1.000 palabras.

2. Toda aclaración con respecto al trabajo, así como la pertenencia institucional del/los autor/es y su dirección electrónica, debe consignarse mediante asterisco (y doble asterisco, si fuese necesario) referido desde el título o el nombre del autor, respectivamente, al pie de la primera página.

3. Las referencias bibliográficas deberán seguir el formato “americano”: el apellido del autor y el año, y el número de página luego de dos puntos para los casos de citas textuales. Por ejemplo:

Varios países latinoamericanos son casos de democracia delegativa (O’Donnell 1997).

“El presidente es considerado la encarnación de la nación y el principal definidor y guardián de sus intereses” (O’Donnell 1997: 293)

4. En el apartado bibliográfico, las referencias deben observar el siguiente orden, separados por comas: apellido del autor, nombre del autor (ambos en negrita), año (entre paréntesis), título de la obra (entre comillas si es un artículo, en itálica si es un libro o el título de una publicación), volumen, tomo, etc., lugar de edición, y editorial. Por ejemplo:

O’Donnell, Guillermo (1997) “¿Democracia delegativa?”, en O’Donnell, Guillermo, Contrapuntos. Ensayos escogidos sobre autoritarismo y democratización, Buenos Aires, Paidós.

5. Todos los trabajos deberán ser acompañados de a) la traducción al inglés del título, b) un resumen en castellano y otro en inglés, de hasta 150 palabras cada uno, y c) 5 palabras clave, también en ambos idiomas.

6. Los gráficos deben confeccionarse sin utilizar colores, y deben ser enviados en archivo aparte o bien pegados en el texto como objeto (no como imagen) para poder editarlos para su prolija publicación.