Archivo de la etiqueta: Metodología

¿Intelecto o sentimiento? Un acercamiento al vínculo entre juicios fácticos y juicios de valor en Hermann Heller a través de la metodología weberiana [Understanding or Sentiments? An Approach to the Link between Factual Judgments and Value Judgments in Hermann Heller through Max Weber’s Methodology]. NICOLÁS FRAILE.

Resumen El propósito de este artículo es indagar el vínculo metodológico que Heller postula entre juicios fácticos y juicios de valor valiéndonos para ello dela obra de Weber. Sostenemos que en su concepción puede hallarse un doble posicionamiento frente a … Seguí leyendo

Publicado en POSTData Vol. 25 N°1 (Abril), Todos los artículos | Etiquetado , , , , | Comentarios desactivados en ¿Intelecto o sentimiento? Un acercamiento al vínculo entre juicios fácticos y juicios de valor en Hermann Heller a través de la metodología weberiana [Understanding or Sentiments? An Approach to the Link between Factual Judgments and Value Judgments in Hermann Heller through Max Weber’s Methodology]. NICOLÁS FRAILE.

Un “juego solitario”. La revista peronista Línea y el “diálogo político” durante la dictadura militar (1980-1981) [A “Solitaire Game”. The Peronist Magazine Línea, the Peronism and the “Political Dialogue” during the Military Dictatorship (1980-1981)]. EDUARDO RAÍCES y MARCELO BORRELLI

Resumen El objetivo de este artículo es analizar la posición editorial de la revista Línea durante  el “diálogo político” convocado por el gobierno militar argentino en el año 1980 —y con efímera reedición en 1981— que se plasmó en una serie de reuniones de funcionarios de … Seguí leyendo

Publicado en POSTData Vol. 21 N° 2 (Octubre), Todos los artículos | Etiquetado , , , , | Comentarios desactivados en Un “juego solitario”. La revista peronista Línea y el “diálogo político” durante la dictadura militar (1980-1981) [A “Solitaire Game”. The Peronist Magazine Línea, the Peronism and the “Political Dialogue” during the Military Dictatorship (1980-1981)]. EDUARDO RAÍCES y MARCELO BORRELLI

Conceptos claros, buena ciencia política [Clear Concepts, Good Political Science] – GIANFRANCO PASQUINO

Resumen El artículo es una crítica a la formación de conceptos poco rigurosa. Las definiciones nuevas en la ciencia política deben tener en cuenta tanto la pertinencia estipulativa como la dimensión histórica de los conceptos, así como su utilización en diversos enfoques. Para ilustrar el argumento se … Seguí leyendo

Publicado en POSTData Vol. 20 N° 2 (Octubre), Todos los artículos | Etiquetado , , , , | Comentarios desactivados en Conceptos claros, buena ciencia política [Clear Concepts, Good Political Science] – GIANFRANCO PASQUINO

¿Cuándo es positivo un hallazgo negativo? Notas para fomentar un debate necesario – Valentín Figueroa

Resumen La publicación de hallazgos negativos —resultados de investigaciones que no logran rechazar la hipótesis nula— es un fenómeno creciente tanto en las ciencias naturales como sociales. Esta tendencia demanda la generación de criterios para diferenciar hallazgos negativos con valor sustantivo de los que no lo tienen. … Seguí leyendo

Publicado en POSTData Vol. 20 Nº 1 (Abril), Todos los artículos | Etiquetado , , , , | Comentarios desactivados en ¿Cuándo es positivo un hallazgo negativo? Notas para fomentar un debate necesario – Valentín Figueroa

Los estudios sobre política legislativa argentina (1983-2010). Reflexiones en torno a cómo estudiamos el poder legislativo – Guido L. Moscoso

Resumen El objetivo general de este trabajo es hacer un aporte en torno a la discusión teórico-metodológica sobre el estudio de la política legislativa argentina. El corpus analítico que sirvió de base para el trabajo está conformado por todos aquellos estudios publicados en revistas especializadas y … Seguí leyendo

Publicado en POSTData Vol. 17 N° 1 (Abril), Todos los artículos | Etiquetado , , , , | Comentarios desactivados en Los estudios sobre política legislativa argentina (1983-2010). Reflexiones en torno a cómo estudiamos el poder legislativo – Guido L. Moscoso

La ciencia política, las nubes y los relojes: el estado de la disciplina – Juan Manuel Abal Medina

Resumen Este trabajo realiza una breve reflexión sobre el estado científico actual de la ciencia política a la luz de los principales aportes recientes a la discusión epistemológica. El autor comienza señalando la paradójica situación actual de la disciplina por … Seguí leyendo

Publicado en POSTData N° 6, Todos los artículos | Etiquetado , , , , | Dejar un comentario

El dilema de los indecisos – Carolina Erlich

Resumen El artículo trata la cuestión de la categoría “indecisos” que se utiliza en las encuestas de opinión pública, más específicamente en los sondeos preelectorales. La autora se pregunta cómo desagregar esta categoría, amplia y ambigua, para lograr algún tipo … Seguí leyendo

Publicado en POSTData N° 3-4, Todos los artículos | Etiquetado , , , , | Dejar un comentario

El estudio de la democracia en perspectiva comparada: nuevas preguntas, viejas respuestas – Aníbal Pérez Liñán

Resumen El presente artículo es un intento de comparar dos grandes modelos concebidos para explicar la emergencia de las democracias. El primero surge de los estudios clásicos de la política comparada, desarrollados como consecuencia de la revolución conductista desde fines … Seguí leyendo

Publicado en POSTData N° 3-4, Todos los artículos | Etiquetado , , , , | Dejar un comentario

Criterios metodológicos para la evaluación de programas sociales de habitat popular – Sergio Raúl Ilari

Resumen La evaluación de los resultados obtenidos por programas sociales es una cuestión de sumamente relevante para el autor, tanto desde la perspectiva gerencial —genera nueva información sistematizada que posibilita la toma de decisiones— como desde la perspectiva social —hace … Seguí leyendo

Publicado en POSTData N° 3-4, Todos los artículos | Etiquetado , , , , | Dejar un comentario

La teoría del caos en las ciencias sociales – Víctor A. Beker

Resumen El artículo se pregunta por el atractivo que puede presentar una teoría revolucionaria en el campo de la física, la teoría del caos,  para quienes  investigan fenómenos en el campo de lo social. La conclusión es que la ventaja … Seguí leyendo

Publicado en POSTData N° 3-4, Todos los artículos | Etiquetado , , , , | Dejar un comentario

Las metodologías de George Herbert Mead y Herbert Blumer. Similaridades y diferencias – Pablo Forni

Resumen A lo largo del artículo el autor busca comparar dos de las más influyentes escuelas de las ciencias sociales estadounidenses de la primera y segunda mitad del siglo XX: el conductismo social  y el interaccionismo simbólico. Para ello recurre … Seguí leyendo

Publicado en POSTData N° 3-4, Todos los artículos | Etiquetado , , , , | Dejar un comentario

Estudios prospectivos: elección de variables y predicción – Ana Kunz

Resumen El artículo trata la cuestión de los modelos prospectivos o de futuro  en el campo de las ciencias sociales. Particularmente, la autora se centra en las diferencias entre la realización de este tipo de estudios en el hemisferio norte … Seguí leyendo

Publicado en POSTData N° 3-4, Todos los artículos | Etiquetado , , , , | Dejar un comentario